lunes, 30 de noviembre de 2015

¿Que es la diabetes?


¿Que es la diabetes?


  • Hay 3 tipos principales de diabetes: diabetes mellitus tipo 1, tipo 2 y gestacional
  • Las personas con diabetes tipo 1 mueren si no tienen insulina 
  • Las personas con diabetes tipo 2 pueden pasar muchos años sin diagnosticar 
  • Una diabetes mal controlada causa graves complicaciones y muerte prematura
  • Para un control eficaz de la diabetes se necesita la colaboración entre la persona con diabetes y los profesionales sanitarios

La diabetes es una afección crónica que se desencadena cuando el organismo pierde su capacidad de producir suficiente insulina o de utilizarla con eficacia.La insulina es una hormona que se fabrica en el páncreas y que permite que la glucosa de los alimentos pase a las células del organismo, en donde se convierte en energía para que funcionen los músculos y los tejidos. Como resultado, una persona con diabetes no absorbe la glucosa adecuadamente, de modo que ésta queda circulando en la sangre (hiperglucemia) y dañando los tejidos con el paso del tiempo. Este deterioro causa complicaciones para la salud potencialmente letales. 

Diabetes tipo 1:

La diabetes tipo 1 está causada por una reacción autoinmune, en la que el sistema de defensas del organismo ataca las células productoras de insulina del páncreas. Como resultado, el organismo deja de producir la insulina que necesita. La razón por la que esto sucede no se acaba de entender. La enfermedad puede afectar a personas de cualquier edad, pero suele aparecer en niños o jóvenes adultos. Las personas con esta forma de diabetes necesitan inyecciones de insulina a diario con el fin de controlar sus niveles de glucosa en sangre. Sin insulina, una persona con diabetes tipo 1 morirá.
La diabetes tipo 1 suele desarrollarse repentinamente y podrían presentarse síntomas como:
  • sed anormal y sequedad de boca
  • micción frecuente
  • cansancio extremo/falta de energía
  • apetito constante
  • pérdida de peso repentina
  • lentitud en la curación de heridas
  • infecciones recurrentes
  • visión borrosa
Las personas con diabetes tipo 1 pueden llevar una vida normal y saludable mediante una combinación de terapia diaria de insulina, estrecha monitorización, dieta sana y ejercicio físico habitual.
El número de personas que desarrollan diabetes tipo 1 aumenta cada año. Las razones para que esto suceda siguen sin estar claras, pero podría deberse a los cambios de los factores de riesgo medioambiental, a circunstancias durante el desarrollo en el útero, a la alimentación durante las primeras etapas de la vida o a infecciones vitales. 

Diabetes tipo 2:

La diabetes tipo 2 es el tipo más común de diabetes. Suele aparecer en adultos, pero cada vez más hay más casos de niños y adolescentes. En la diabetes tipo 2, el organismo puede producir insulina pero, o bien no es suficiente, o el organismo no responde a sus efectos, provocando una acumulación de glucosa en la sangre.
Las personas con diabetes tipo 2 podrían pasar mucho tiempo sin saber de su enfermedad debido a que los síntomas podrían tardar años en aparecer o en reconocerse, tiempo durante el cual el organismo se va deteriorando debido al exceso de glucosa en sangre. A muchas personas se les diagnostica tan sólo cuando las complicaciones diabéticas se hacen patentes (ver Complicaciones diabéticas).
Aunque las razones para desarrollar diabetes tipo 2 aún no se conocen, hay varios factores de riesgo importantes. Éstos son:
  • obesidad
  • mala alimentación
  • falta de actividad física
  • edad avanzada
  • antecedentes familiares de diabetes
  • origen étnico
  • nutrición inadecuada durante el embarazo, que afecta al niño en desarrollo
En contraste con las personas con diabetes tipo 1, la mayoría de quienes tienen diabetes tipo 2 no suelen necesitar dosis diarias de insulina para sobrevivir. Sin embargo, para controlar la afección se podría recetar insulina unida a una medicación oral, una dieta sana y el aumento de la actividad física.
El número de personas con diabetes tipo 2 está en rápido aumento en todo el mundo. Este aumento va asociado al desarrollo económico, al envejecimiento de la población, al incremento de la urbanización, a los cambios de dieta, a la disminución de la actividad física y al cambio de otros patrones de estilo de vida.

Diabetes Mellitus Gestacional:

Se dice que una mujer tiene diabetes mellitus gestacional (DMG) cuando se le diagnostica diabetes por primera vez durante el embarazo. Cuando una mujer desarrolla diabetes durante el embarazo, suele presentarse en una etapa avanzada y surge debido a que el organismo no puede producir ni utilizar la suficiente insulina necesaria para la gestación.
Ya que la diabetes gestacional suele desarrollarse en una etapa avanzada de la gestación, el bebé ya está bien formado, aunque siga creciendo. El riesgo para el bebé es, por lo tanto, menor que los de cuyas madres tienen diabetes tipo 1 o tipo 2 antes del embarazo. Sin embargo, las mujeres con DMG también deben controlar sus niveles de glucemia a fin de minimizar los riesgos para el bebé. Esto normalmente se puede hacer mediante una dieta sana, aunque también podría ser necesario utilizar insulina o medicación oral.
La diabetes gestacional de la madre suele desaparecer tras el parto. Sin embargo, las mujeres que han tenido DMG corren un mayor riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 con el paso del tiempo. Los bebés nacidos de madres con DMG también corren un mayor riesgo de obesidad y de desarrollar diabetes tipo 2 en la edad adulta. 

Complicaciones Diabéticas:

Las personas con diabetes corren un mayor riesgo de desarrollar una serie de problemas graves de salud. Unos niveles permanentemente altos de glucemia pueden causar graves enfermedades, que afectarán al corazón y los vasos sanguíneos, los ojos, los riñones y los nervios. Además, las personas con diabetes también corren un mayor riesgo de desarrollar infecciones. En casi todos los países de ingresos altos, la diabetes es una de las principales causas de enfermedad cardiovascular, ceguera, insuficiencia renal y amputación de extremidades inferiores. Mantener los niveles de glucemia, de tensión arterial y de colesterol cercanos a lo normal puede ayudar a retrasar o prevenir las complicaciones diabéticas. Las personas con diabetes necesitan hacerse revisiones con regularidad para detectar posibles complicaciones.

Enfermedad cardiovascular:

La enfermedad cardiovascular es la causa más común de muerte y discapacidad entre las personas con diabetes. Los tipos de enfermedad cardiovascular que acompañan a la diabetes son angina de pecho, infarto de miocardio (ataque al corazón), derrame cerebral, enfermedad arterial periférica e insuficiencia cardíaca congestiva. En personas con diabetes, la hipertensión, la hipercolesterolemia, la hiperglucemia y demás factores de riesgo contribuyen a que aumente el riesgo de complicaciones cardiovasculares. 

Enfermedad Renal:

La enfermedad renal (nefropatía) es mucho más frecuente en personas con diabetes que en quienes no la tienen y la diabetes es una de las principales causas de enfermedad renal crónica. Esta enfermedad está causada por un deterioro de los pequeños vasos sanguíneos, que puede hacer que los riñones sean menos eficientes, o que lleguen a fallar por completo. Mantener los niveles de glucemia y tensión arterial dentro de lo normal puede reducir enormemente el riesgo de nefropatía. 

Enfermedad Ocular:

La mayoría de las personas con diabetes desarrollará alguna forma de enfermedad ocular (retinopatía), que puede dañar la vista o causar ceguera. Los niveles permanentemente altos de glucemia, unidos a la hipertensión y la hipercolesterolemia, son la principal causa de retinopatía. En la retinopatía, la red de vasos sanguíneos que riega la retina se puede bloquear y dañar, causando una pérdida de visión permanente. La retinopatía se puede controlar mediante revisiones oftalmológicas regulares y manteniendo los niveles de glucemia cercanos a lo normal. 

Lesiones Nerviosas:

Cuando la glucemia y la tensión arterial son demasiado altas, la diabetes puede dañar los nervios de todo el organismo (neuropatía). El resultado podría ser problemas de digestión y de continencia urinaria, impotencia y alteración de muchas otras funciones, pero las áreas afectadas con más frecuencia son las extremidades y, especialmente, los pies. Las lesiones nerviosas en estas áreas se llaman neuropatía periférica y pueden generar dolor, hormigueo y pérdida de sensación. La pérdida de sensibilidad es especialmente importante debido a que puede hacer que las lesiones pasen desapercibidas, provocando graves infecciones, pie diabético y amputaciones. 

Pie Diabetico:

Las personas con diabetes podrían desarrollar una serie de distintos problemas del pie como resultado de las lesiones de los nervios y los vasos sanguíneos. Estos problemas pueden provocar fácilmente infecciones y úlceras que aumentan el riesgo de una persona de amputación. Las personas con diabetes corren un riesgo de amputación que podría llegar a ser más de 25 veces mayor que el de una persona sin diabetes. Sin embargo, mediante un control integral, se podría prevenir un gran porcentaje de amputaciones de origen diabético. Incluso cuando se produce una amputación, se puede salvar la pierna restante y la vida de la persona mediante una buena atención y un buen seguimiento por parte de un equipo multidisciplinar del pie.Las personas con diabetes deben examinarse los pies con regularidad.

Complicaciones durante el embarazo:

Las mujeres con cualquier tipo de diabetes corren el riesgo de desarrollar durante el embarazo distintas complicaciones si no monitorizan y controlan estrechamente su afección. Las mujeres con diabetes tipo 1 necesitan más planificación y monitorización antes y durante el embarazo a fin de minimizar el riesgo de complicaciones. La hiperglucemia durante el embarazo puede provocar cambios en el feto que harán que aumente de peso (macrosomia) y que sobreproduzca insulina. Esto puede generar problemas durante el parto, lesiones para el niño y la madre y un descenso brusco de la glucemia (hipoglucemia) en el niño tras el nacimiento. Los niños que están expuestos durante un período prolongado a la hiperglucemia en el útero corren un mayor riesgo de desarrollar diabetes en el futuro. 

Salud Bucodental:

Aunque tradicionalmente no se ha venido considerando como una complicación, la diabetes puede suponer una amenaza para la salud bucodental, por ejemplo, aumentando el riesgo de gingivitis (inflamación de las encías) en personas con un mal control glucémico. La gingivitis, a su vez, es causa principal de pérdida de dientes, y también podría aumentar el riesgo de enfermedad cardiovascular. 

Apnea del sueño:

Investigaciones recientes demuestran la probabilidad de que exista una relación entre la diabetes tipo 2 y la apnea obstructiva del sueño (AOS), la forma más frecuente de trastorno respiratorio durante el sueño. Los cálculos sugieren que hasta un 40% de las personas con AOS tiene diabetes, pero la incidencia de nuevos casos de diabetes en personas con AOS se desconoce. La AOS podría influir sobre el control glucémico de las personas con diabetes tipo 2.

Emergencias Diabéticas: 

Una persona con diabetes puede desarrollar hiperglucemia (alto nivel de glucosa en sangre) o hipoglucemia (bajo nivel de glucosa en sangre). Darle azúcar puede salvarle la vida, si se trata de una hipoglucemia, y es poco probable que le haga daño aun cuando el problema sea una hiperglucemia. Quien padece esta enfermedad suele saber como controlarla, pero aun los pacientes de mucho tiempo pueden ser víctimas de un ataque.

Prevención:

- Una dieta sana.
- Respetar los horarios de alimentos.
- Consumir azúcar con moderación.
- Hacernos chequeos periódicos de nuestros niveles de glucosa.
- Mantener un peso acorde a nuestra edad, estatura, etc.


#Preveniresvivir

Síganos en nuestras redes sociales!

Twitter: @Supervivencia9
Facebook: facebook.com/Productos y Servicios de Primeros Auxilios
Instagram: supervivencia_9





viernes, 27 de noviembre de 2015

Hipotermia, en este invierno hay que estar preparados.


Hipotermia (del griego hypo que significa debajo y therme que significa calor) es el descenso involuntario de la temperatura corporal por debajo de 35 °C (95 °F) medida con termómetro en el recto o el esófago.
Si hace mucho frío, la temperatura corporal desciende bruscamente: una caída de sólo 2 °C (3,6 °F) puede entorpecer el habla y el afectado comienza a amodorrarse. Si la temperatura desciende aún más, el afectado puede perder la consciencia e incluso morir.
Se considera hipotermia leve cuando la temperatura corporal se sitúa entre 33 °C y 35 °C (91,4 °F y 95 °F), y va acompañada de temblores, confusión mental y torpeza de movimientos.
Entre 30 °C y 33 ºC (86 °F y 91,4 °F) se considera hipotermia moderada y a los síntomas anteriores se suman desorientación, estado de semiinconsciencia y pérdida de memoria.
Por debajo de los 30 ºC (86 °F) se trata de una hipotermia grave, y comporta pérdida de la consciencia, dilatación de pupilas, bajada de la tensión y latidos cardíacos muy débiles y casi indetectables.
En algunas intervenciones quirúrgicas, los cirujanos provocan una hipotermia artificial en el paciente, para que la actividad de los órganos sea más lenta y la demanda de oxígeno sea menor.
Es un síndrome grave con alta mortalidad, una urgencia médica que requiere tratamiento, generalmente en la Unidad de Cuidados Intensivos.

SINTOMAS:

A menos 30 °C una persona mal preparada se congela en un minuto, y ni siquiera hace falta tanto frío: la sensación y sus efectos se multiplican hasta 14 veces si hay humedad y 25 veces más rápido en el agua que en el aire. Pero el viento tampoco ayuda: hay que protegerse de él no solo con ropa, sino con los accidentes del entorno que ofrezcan abrigo o cobijo. El sujeto no debe dormir y tiene que mantenerse consciente, ya que la pérdida de la conciencia por hipotermia es paulatina y no se apercibe que uno se está muriendo. Por eso a la muerte por congelación se la ha llamado la "muerte dulce". El organismo, cuando no puede calentar todo el cuerpo, concentra la circulación sanguínea en el tronco y los órganos vitales (cerebro y corazón), por lo que son estas las zonas que hay que proteger preferentemente con sombreros, bufandas, orejeras, gafas, abrigos. Alguien puede no tener pulso en la muñeca, pero eso no indica que esté muerto por hipotermia: hay que tomárselo en el cuello, por lo expuesto anteriormente. 
Otras medidas a tomar son:
Proteger y ocultar las partes expuestas: la nariz, las orejas, las manos, los pies son las zonas más susceptibles de helarse, aunque la protección de la cabeza y del corazón son fundamentales.
- Vestirse con tres o cuatro capas de ropa, una de ellas al menos impermeable.
- Comer adecuadamente (muchas calorías).
- Hidratarse.
- No beber alcohol (que es un vasodilatador y, por tanto, ayuda a perder temperatura).
- No fumar (tiene un efecto similar en los pulmones).
- Llevar mantas para aislarse del suelo frío; si no hay mantas, con algo similar.
Estas medidas suelen estar lejos de personas con pocos recursos (buena ropa, buenos alimentos, buen entorno convenientemente aislado), por eso los indigentes suelen ser los mayores perjudicados por la hipotermia. Cuando hace mucho frío, las funciones vitales se ralentizan y quien puede parecer muerto por congelación a lo mejor revive al recuperar la temperatura. Por eso se suele decir entre los médicos que un muerto por hipotermia no lo está hasta que vuelve a estar caliente.

TRATAMIENTO:

El riesgo principal es que se transfiera sangre fría de la periferia a los órganos vitales del interior del cuerpo causando mayor disminución de su temperatura. Esto puede suceder si hacemos moverse a la víctima o nosotros mismos la movemos sin cuidado o si se le aporta calor de forma activa (con fricción o contacto con un objeto caliente): esto activa la circulación en la piel.

Por ello, la lucha contra la hipotermia es esencialmente un recalentamiento.

Existen tres tipos de recalentamiento

Externo pasivo: Es empleado en la hipotermia leve, se emplean mantas térmicas y ropa seca
(Indice de recalentamiento 0.1 a 0.7Cº /Hora)
Externo activo: Se emplean elementos externos como las bolsas de agua caliente, calentadores... Es importante vigilar que no se produzcan quemaduras e hipotensión.
(Indice de recalentamiento 1 a 7Cº /Hora)
Estos métodos comprenden desde inhalación de aire caliente a aplicación de ultra sonidos y microondas para calentamiento de tejidos.
(Indice de recalentamiento de 0.5 a 2ºC /Hora)
Es importante aplicar estos tratamientos de forma progresiva y bajo monitorización para evitar shock y otras complicaciones.

En este invierno debemos tener mucho cuidado con la hipotermia, otro punto a considerar es que en zonas rurales o de escasos recursos intentan calentar su casa con estufones de leña o quemando ciertos combustibles que provocan humos tóxicos que también nos pueden llevar a la muerte después de una prolongada exposición.

También debemos revisar nuestras instalaciones de gas periódicamente ya que si tenemos una chimenea alimentada por gas LP o natural y esta tiene fuga o se apaga de forma repentina cuando estamos durmiendo nos puede someter a una peligrosa exposición de gas y también nos puede llevar a la muerte.

Si esta dentro de nuestras posibilidades podemos donar elementos protectores contra el frío; cobijas, frazadas, chamarras, etc. Esto para personas en situación de calle que no cuentan con un lugar para dormir por la noche que es cuando se presentan los mayores descensos de temperatura.

Si vemos a una persona que tenga síntomas de hipotermia debemos tratar de calentarlo y activar el sistema de urgencias para que reciba atención profesional.

#Preveniresvivir

Síganos en nuestras redes sociales!

Twiter: @Supervivencia9
Facebook: facebook.com/
Instagram: supervivencia_9


jueves, 26 de noviembre de 2015

Ciclón Tropical, lo que debemos saber.


Ciclón tropical es un término meteorológico usado para referirse a un sistema tormentoso caracterizado por una circulación cerrada alrededor de un centro de baja presión y que produce fuertes vientos y abundante lluvia. Los ciclones tropicales extraen su energía de la condensación de aire húmedo, produciendo fuertes vientos. Se distinguen de otras tormentas ciclónicas, como las bajas polares, por el mecanismo de calor que las alimenta, que las convierte en sistemas tormentosos de "núcleo cálido". Dependiendo de su fuerza y localización, un ciclón tropical puede llamarse depresión tropicaltormenta tropicalhuracántifón (especialmente en las Islas Filipinas y China) o simplemente ciclón.

Su nombre se deriva de los trópicos y su naturaleza ciclónica. El término "tropical" se refiere tanto al origen geográfico de estos sistemas, que se forman casi exclusivamente en las regiones intertropicales del planeta, como a su formación en masas de aire tropical de origen marino. El término "ciclón" se refiere a la naturaleza ciclónica de las tormentas, con una rotación en el sentido contrario al de las agujas del reloj en el hemisferio norte y en el sentido de las agujas del reloj en el hemisferio sur.
Los ciclones tropicales pueden producir vientos, olas grandes, tornados, lluvias torrenciales (que pueden producir inundaciones y corrimientos de tierra) y también pueden provocar marejadas ciclónicas en áreas costeras. Se desarrollan sobre extensas superficies de agua cálida y pierden su fuerza cuando penetran en tierra. Esa es una de las razones por la que las zonas costeras son dañadas de forma significativa por los ciclones tropicales, mientras que las regiones interiores están relativamente a salvo de recibir fuertes vientos. Sin embargo, las fuertes lluvias pueden producir inundaciones tierra adentro y las marejadas ciclónicas pueden producir inundaciones extensas a más de 40 km hacia el interior en llanuras litorales extensas y de pendiente escasa.
Aunque sus efectos en las poblaciones y barcos pueden ser catastróficos, los ciclones tropicales pueden reducir los efectos de una sequía. Además, transportan el calor de los trópicos a latitudes más templadas, lo que hace que sean un importante mecanismo de la circulación atmosférica global que mantiene en equilibrio la troposfera y mantiene relativamente estable y cálida la temperatura terrestre.
Muchos ciclones tropicales se forman cuando las condiciones atmosféricas alrededor de una débil perturbación en la atmósfera son favorables. A veces se forman cuando otros tipos de ciclones adquieren características tropicales. Los sistemas tropicales son conducidos por vientos direccionales hacia la troposfera; si las condiciones continúan siendo favorables, la perturbación tropical se intensifica y puede llegar a desarrollarse un ojo. En el otro extremo del abanico de posibilidades, si las condiciones alrededor del sistema se deterioran o el ciclón tropical toca tierra, el sistema se debilita y finalmente se disipa.
Ahora que sabemos lo que es un ciclón tropical, debemos saber que hacer para estar preparados; lo primero es estar atentos a las autoridades de protección civil para saber si estamos en una zona de riesgo así como para monitorear el status del ciclón y su acercamiento a las costas, en México esto lo podemos hacer a través de la página de www.conagua.gob.mx y si esta en otros países busque a las autoridades locales de protección civil para conocer las precauciones que debe seguir.
También debemos considerar que si vivimos en zonas cercanas a las costas debemos colocar madera en las ventanas y puertas o en su defecto colocar cinta en forma de cruz sobre los cristales para que no seamos dañados con la rotura de los mismos, si el huracán es muy fuerte lo mejor es acudir a los refugios que designen las autoridades.
Tener a la mano un botiquín profesional, una mochila de supervivencia y documentos importantes en una bolsa plástica dentro de la mochila de supervivencia, contar con un radio de pilas ya que normalmente las autoridades desconectan la luz e instalaciones de gas para prevenir explosiones o cortos circuitos que nos puedan dañar.
Si contamos con un segundo piso en casa debemos llevar los muebles y artículos que podamos al mismo ya que las posibilidades de inundación son menores a mayor altura y permanecer nosotros y nuestra familia ahí.
Estar al tanto de las instrucciones de las autoridades para saber cuando podemos salir nuevamente, y si contamos con un auto tener un seguro de cobertura amplia que cubra daños por desastres hidro metereologicos para no perder nuestro patrimonio y si nuestras posibilidades lo permiten contratar un seguro para nuestra casa y sus contenidos.
Recuerden que lo mas importante es la integridad de nosotros y de nuestras familias.
Esta foto es del huracán Patricia que azotó las costas de Jalisco, Colima y Nayarit hace unos meses y que gracias a la intervención de las autoridades y a su degradación al tocar tierra no provoco perdidas humanas.

Foto de la estación espacial internacional

Nuestra integridad no tiene precio.

#Preveniresvivir

P.D. Hemos notado que varias personas nos leen en los EstadosUnidos de Norteamérica así que para todos ellos ¡happy thanksgiving day!

Síganos en nuestra redes sociales,

Twitter: @Supervivencia9
Facebook: facebook.com/Productos y Servicios de Primeros Auxilios 
Instagram: supervivencia_9

miércoles, 25 de noviembre de 2015

Fallas Vehiculares ¿estas preparado?



Hola!


Todos los vehículos nuevos generalmente traen un kit de herramientas básico y un extintor para casos de emergencia o fallas en el mismo.

Sin embargo con el paso del tiempo sucede que las herramientas terminan en casa, en otro auto, prestadas, o simplemente extraviadas y con el extintor sucede casi lo mismo, aunque la mayoría de las veces no le damos mantenimiento ni las recargas necesarias.

Resulta entonces que andamos circulando sin herramienta ni extintor y únicamente traemos llanta de refacción y gato hidráulico en el mejor de los casos.

En el coche como en la casa, el trabajo, escuela, etc; no estamos preparados para una emergencia y en el caso especifico de los vehículos tampoco para una falla, puede ser algo sencillo como una pinchadura de llanta, un cable suelto, una manguera fuera de lugar o algo que no podamos resolver nosotros pero debemos traer en el auto artículos como fantasmas o luces de emergencia (ya que si es una falla eléctrica las del auto no funcionaran) para esperar ayuda especializada de forma segura.

Lo mas fácil es tomar un par de pinzas y desarmadores colocarlos en el vehículo y listo! ya resolvimos el problema; la realidad es que no, pues dichas herramientas como en otros casos terminaran en algún otro lugar.

La mejor forma de solucionar este problema es tener un kit completo de emergencia vehicular con herramienta de buena calidad, lampara de emergencia, señalamientos, franela, etc. Todo esto colocado en una maleta diseñada específicamente para este fin ya que las cajas de herramientas nos quitan mas espacio y pueden resultar difíciles de cargar.

Herramienta como pinzas, desarmadores, lampara, inflallantas, llave de cruz, cinta de aislar, cables pasacorriente, son esenciales en este kit ya que con el podríamos solucionar la mayoría de fallas comunes que presenta un vehículo.

Y el tema de la maleta diseñada para este fin es por que no se rompe fácilmente, tiene compartimentos para la herramienta, es mas fácil de cargar, etc.

Este kit como los botiquines la mochila de supervivencia y demás artículos de prevención nos ayudan a estar mejor preparados para cualquier eventualidad que se presente, siempre pensamos en comprar o tener cualquier otro objeto y dejamos la seguridad de lado hasta que algo sucede y a veces las consecuencias son económicas o en el peor de los casos físicas...

Tratamos de crear una cultura de la prevención en México ya que desafortunadamente no la tenemos y eso nos lleva a resolver un problema ya que sucede y no prevenir el problema para que no suceda, hay otros países como los Estados Unidos de Norteamérica en donde la prevención es base y con ello se ahorran gastos innecesarios, o perdidas físicas o humanas.

Sin duda un tema para pensar y actuar,  pueden armarlo ustedes mismos o pueden comprarlo ya hecho pero háganlo! portento en su auto, tengan un botiquín en casa, aprendan primeros auxilios, evitemos accidentes o emergencias que se pueden prevenir.

#Preveniresvivir

Nosotros manejamos una linea de todos estos artículos la pueden conocer aquí http://productos-y-servicios-de-primeros-auxilios.myshopify.com/products/botiquines-mochila-supervivencia-cursos-de-primeros-auxilios-y-mas 

Síganos en nuestras redes sociales!

Twitter: @Supervivencia9
Facebook: facebook.com/Productos y Servicios de Primeros Auxilios
Instagram: supervivencia_9




lunes, 23 de noviembre de 2015

Alerta Sísmica ¿que es? ¿que hacer?


El sistema de alerta sísmica mexicano (SASMEX) se conformo inicialmente por el Sistema de alerta sísmica para la ciudad de México (SAS), que se encuentra en operación desde 1991 y el Sistema de alerta sísmica para la ciudad de Oaxaca (SASO) que brinda servicio desde 2003.

Adicionalmente el SASMEX esta en etapa de ampliación de su cobertura en otras regiones de peligro sísmico que eventualmente pudieran afectar a ciudades vulnerables tales como la ciudad de México.

En 1989 se inicio el desarrollo del Sistema de alerta sísmica de la ciudad de México (SAS) a cargo del Centro de instrumentación y registro sísmico A.C. (SIRES). (SAS) originalmente inicio con 12 estaciones sismo sensoras cubriendo de forma parcial un segmento de la costa de Guerrero.

En 2010 el gobierno del Distrito Federal invirtió en la actualización del SAS así como la ampliación de la cobertura sísmica que podría afectar a la Ciudad de México, con 64 estaciones sensoras sísmicas que cubrió las regiones de los estados de; Jalisco, Colima, Michoacan, Puebla y complementar Guerrero que hasta abril del 2012 contaba con 12 sensores sísmicos a lo largo de la "Brecha de Guerrero".

Esta actualización logra modernizar la infraestructura del SAS para que pueda ser compatible con la que emplea el SASO en Oaxaca y advertir del peligro sísmico que eventualmente pudiera afectar a las ciudades de Acapulco, Chilpancingo, Toluca y Ciudad de México.

Adicionalmente se ha propuesto al gobierno federal complementar la cobertura del peligro sísmico de los estados de Veracruz, Chiapas y Noreste de Oaxaca.

SASMEX considera dos tipos de rangos para señales de alerta sísmica en concordancia con cada una de las autoridades locales de protección civil; alerta publica si se espera un sismo de efectos fuertes y alerta preventiva para sismos moderados.

SASMEX considera como tiempo de prevención el lapso entre el inicio de la señal de alerta y el momento inicial del efecto sísmico en su fase de mayor intensidad, en la ciudad de México hay un tiempo de prevención de entre 45 y 60 segundos depende de donde sea el epicentro del sismo.

Lo importante de esto es saber que hacer cuando suena la alerta sísmica depende del lugar en el que estemos, en el trabajo por ejemplo puede existir un plan de acción y simplemente hay que seguirlo, pero en casa? ¿tenemos un plan familiar de protección civil?

Esto es sumamente importante ya que debemos estar preparados para esto siempre y en cualquier lugar, aquí pueden descargar su plan familiar de protección civil http://www.proteccioncivil.df.gob.mx/planfamiliar/plan-familiar.php

Otro punto a considerar es contar con una mochila de supervivencia de la cual ya escribimos en entradas anteriores y pueden comprar aquí http://productos-y-servicios-de-primeros-auxilios.myshopify.com/products/botiquines-mochila-supervivencia-cursos-de-primeros-auxilios-y-mas



Síganos en nuestra redes sociales!

Twitter @Supervivencia9
Facebook facebook.com/Productos y Servicios de Primeros Auxilios


viernes, 20 de noviembre de 2015

¿Por que debemos aprender primeros auxilios?


Parecería que la pregunta es obvia no?, y si, lo es, sin embargo muy pocas personas en este país saben o tienen interés en aprender primeros auxilios.

Cada día estamos expuestos a sufrir algún accidente, puede ser una pequeña cortada, un golpe con cualquier objeto, una caída o algo mas grave como una quemada severa, etc.

Los accidentes no se pueden predecir y quien lo sufre siempre va a depender de la primera persona que lo vea o llegue a la escena del mismo, en caso de urgencia cada minuto es vital, hay muchas personas accidentadas que sufren consecuencias permanentes después de un accidente o incluso la muerte por no haber recibido atención inmediata.

En México la mayoría de los accidentes suceden en casa y suelen ser los niños quienes los padecen.

Imaginemos un escenario; una familia reunida para comer y de pronto alguien se atraganta con los alimentos ¿que hacemos? ¿golpeamos en la espalda? ¿le damos agua? ¿y si esto no funciona? la obstrucción de vía aérea impide el paso de aire y por consiguiente de oxigeno a quien le pasa y esto sucede en cuestión de minutos, las consecuencias pueden ser fatales por no conocer algo tan sencillo como la maniobra de heimlich.

Otro punto muy importante es la activación del sistema de urgencias, en México no hay un numero unificado de urgencias, cada servicio tiene su propio sistema telefónico independiente; existe por ejemplo el 066, 065, 068, 088, etc.

Si tenemos una urgencia medica y llamamos al 066 la llamada se desvía a una central denominada C4 en donde la operadora preguntara cual es su emergencia y algunos datos de ubicación, sin embargo sin importar que tipo de emergencia tengamos primero enviaran una patrulla a evaluar la escena y ellos llamaran a su central para que despache el servicio necesario ya sea bomberos, ambulancia, protección civil o lo que ellos crean conveniente.

Esta comprobado que la patrulla tardara entre 10 y 15 minutos en llegar y si la emergencia es medica despacharan una ambulancia que tardara otros 15 o 20 minutos mas lo que nos da un tiempo estimado de respuesta de 30 a 35 minutos para recibir la atención necesaria.

Analicemos el caso de un paro cardio respiratorio; en estos casos tenemos de 3 a 4 minutos para identificar el paro y comenzar a dar RCP antes de que el cerebro sufra daño, después de 6 minutos el daño cerebral es irreversible, y después de 10 minutos el paciente fallece.

Si tomamos en cuenta que en este caso solo tenemos 10 minutos y la ambulancia llega en 25 0 30 las posibilidades de sobrevivir son nulas, en este caso debemos llamar al 065 que es el numero de la Cruz Roja para que envíen una ambulancia de inmediato que llegara en aproximadamente 10 o 15 minutos.

Un curso de primeros auxilios básicos debe incluir como atender las principales lesiones de un accidente, hemorragias, fracturas, quemaduras, obstrucción de vía aérea y paro cardiaco o cardio respiratorio.

Es vital que en el curso el participante aprenda a dar un RCP de calidad ya que es la maniobra mas utilizada en diversos accidentes.

Lo primero que debemos evaluar en un accidente es la escala AVDI que significa A alerta, V respuesta verbal, D estimulo doloroso, I inconsciente.

Es decir que primero evaluamos que este alerta, si no lo esta procedemos a la respuesta verbal preguntando como se siente, que le duele, etc, si no tenemos respuesta procedemos al estimulo doloroso por ejemplo sacudiendo al paciente por los hombros, y si tampoco responde determinamos que esta inconsciente.

Si el paciente esta inconsciente continuamos con el procedimiento C-A-B, es decir compresiones, vía aérea y respiración.

Los cursos de primeros auxilios básicos por lo general no son muy caros y si podemos aprender a salvar una vida!!

#Preveniresvivir

Twitter: @Supervivencia9
Facebook: facebook.com/Porductos y Servicios de Primeros Auxilios

jueves, 19 de noviembre de 2015

Mochila de Supervivencia, ¿para que me sirve?


Hola!


¿Que es una mochila de supervivencia?


Cuando escuchamos este termino pensamos ¿que es esto? ¿para que me sirve? bueno pues básicamente es una herramienta completa, profesional y sumamente útil en caso de un desastre natural, incendio, huracán, etc.

Sin embargo no se trata de tomar cualquier mochila y llenarla con artículos que pensamos que nos pueden ser útiles, en caso de desastre o emergencia lo ultimo que queremos es llevar mucho peso sobre la espalda con artículos que después de todo nos demos cuenta que no eran necesarios, o que la mochila se rompa cuando la carguemos ya sea por el peso o por la mala calidad de la misma.

Otro punto a considerar es nuestra condición física, a mayor peso mas difícil será salir a una zona segura, de ahí la importancia de saber que llevar en este tipo de mochila.

Una buena mochila de supervivencia debe ser específicamente diseñada para un uso rudo, puede ser de camping o de paramédico ya que están diseñadas para soportar un peso significativo en condiciones adversas y algunas son impermeables.

El contenido se divide en cinco necesidades básicas; botiquín, alimento y agua, elementos de protección personal, herramienta y artículos para ser ubicado.

El botiquín debe ser profesional (en la entrada de ayer escribí ampliamente sobre el tema), alimentos y agua por lo menos para 48 horas, elementos de protección personal tales como, casco, gogles y guantes, herramientas básicas, martillo, pinzas, desarmador, cincel, etc. 

Por ultimo lo mas importante articulos para ser ubicado; lampara con luz de emergencia, cartuchos luminosos, silbato, pila extra para celular y cualquier otro articulo que facilite nuestra localización en caso de quedar bajo tierra o atrapados en un incendio, por ejemplo el silbato produce mayores decibeles que la voz humana y mas en una situación en la que podríamos estar heridos o cansados.

Un punto importante es tener la mochila de supervivencia a la mano ya que los desastres, accidentes o emergencias son subitas y no tenemos forma de prevenirlas por lo que siempre debe estar colocada en un lugar especifico de nuestra casa, que toda la familia conozca y sea de fácil acceso.

Para complementar la utilidad de la mochila debemos elaborar un plan familiar de protección civil, este link les puede ayudar http://www.proteccioncivil.df.gob.mx/planfamiliar/plan-familiar.php

Y nuevamente les recuerdo que la seguridad y bienestar de nuestra familia no tiene precio!

#PreveniresVivir

Twitter: @Supervivencia9

Facebook: facebook.com/Productos y Servicios de Primeros Auxilios


miércoles, 18 de noviembre de 2015

La importancia de un botiquín


Hola!

Antes que nada quiero comentar que esta es la primera de muchas publicaciones que esperamos escribir aquí para hablar sobre todo lo relacionado a emergencias, supervivencia, protección civil, desastres naturales, primeros auxilios y en general a todo lo relacionado con prevención por que recordemos que #Preveniresvivir.

Sabemos que la importancia de tener un botiquín en casa u oficina es prácticamente nula, en este país estamos tan inmersos en los problemas del día a día y en todo lo que sucede a nuestro alrededor que jamas consideramos que podemos tener un accidente por mínimo que este sea.

Sin embargo los accidentes suceden todos los días, desde una leve cortadura en la cocina de la casa hasta un paro cardiaco subito, o quizá un accidente en el trabajo, mientras vamos conduciendo, etc.

Ahi la importancia de tener un botiquín a la mano para estabilizar las lesiones mas comunes que se pueden presentar en cualquier tipo de accidente; tales como, fracturas, hemorragias, quemaduras, objetos extraños en los ojos, etc.

Un buen botiquín debe contener productos de calidad que permitan estabilizar al paciente en lo que llega un servicio de emergencias profesional o arribamos a un hospital, dichos productos deben estar en una maleta o mochila portátil que este diseñada específicamente para este fin.

La medicina avanza en todas sus especialidades, y la medicina de emergencias así como las técnicas de urgencia prehospitalaria también por lo que hoy ya no basta con un botiquín que solo contenga alcohol, agua oxigenada, algodón y curitas.

Hoy sabemos que el alcohol aplicado a cualquier herida solo quemara la piel, y que el agua oxigenada no es tan efectiva para desinfectar heridas como se creía, lo mejor en caso de presentar una hemorragia es aplicar presión directa con una gasa de por medio e hidratar la herida con una solución de cloruro de sodio.

Y así como este ejemplo hay muchos mas del por que debemos contar con un botiquín profesional en casa y de preferencia también en la oficina o el auto.

Recordemos que en casa están nuestros seres queridos y la realidad es que su seguridad y bienestar no tienen precio.


#PreveniresVivir

Siganos en nuestras redes sociales:

Twitter @Supervivencia9
Facebook facebook.com/Productos y Servicios de Primeros Auxilios