El sistema de alerta sísmica mexicano (SASMEX) se conformo inicialmente por el Sistema de alerta sísmica para la ciudad de México (SAS), que se encuentra en operación desde 1991 y el Sistema de alerta sísmica para la ciudad de Oaxaca (SASO) que brinda servicio desde 2003.
Adicionalmente el SASMEX esta en etapa de ampliación de su cobertura en otras regiones de peligro sísmico que eventualmente pudieran afectar a ciudades vulnerables tales como la ciudad de México.
En 1989 se inicio el desarrollo del Sistema de alerta sísmica de la ciudad de México (SAS) a cargo del Centro de instrumentación y registro sísmico A.C. (SIRES). (SAS) originalmente inicio con 12 estaciones sismo sensoras cubriendo de forma parcial un segmento de la costa de Guerrero.
En 2010 el gobierno del Distrito Federal invirtió en la actualización del SAS así como la ampliación de la cobertura sísmica que podría afectar a la Ciudad de México, con 64 estaciones sensoras sísmicas que cubrió las regiones de los estados de; Jalisco, Colima, Michoacan, Puebla y complementar Guerrero que hasta abril del 2012 contaba con 12 sensores sísmicos a lo largo de la "Brecha de Guerrero".
Esta actualización logra modernizar la infraestructura del SAS para que pueda ser compatible con la que emplea el SASO en Oaxaca y advertir del peligro sísmico que eventualmente pudiera afectar a las ciudades de Acapulco, Chilpancingo, Toluca y Ciudad de México.
Adicionalmente se ha propuesto al gobierno federal complementar la cobertura del peligro sísmico de los estados de Veracruz, Chiapas y Noreste de Oaxaca.
SASMEX considera dos tipos de rangos para señales de alerta sísmica en concordancia con cada una de las autoridades locales de protección civil; alerta publica si se espera un sismo de efectos fuertes y alerta preventiva para sismos moderados.
SASMEX considera como tiempo de prevención el lapso entre el inicio de la señal de alerta y el momento inicial del efecto sísmico en su fase de mayor intensidad, en la ciudad de México hay un tiempo de prevención de entre 45 y 60 segundos depende de donde sea el epicentro del sismo.
Lo importante de esto es saber que hacer cuando suena la alerta sísmica depende del lugar en el que estemos, en el trabajo por ejemplo puede existir un plan de acción y simplemente hay que seguirlo, pero en casa? ¿tenemos un plan familiar de protección civil?
Esto es sumamente importante ya que debemos estar preparados para esto siempre y en cualquier lugar, aquí pueden descargar su plan familiar de protección civil http://www.proteccioncivil.df.gob.mx/planfamiliar/plan-familiar.php
Otro punto a considerar es contar con una mochila de supervivencia de la cual ya escribimos en entradas anteriores y pueden comprar aquí http://productos-y-servicios-de-primeros-auxilios.myshopify.com/products/botiquines-mochila-supervivencia-cursos-de-primeros-auxilios-y-mas


Síganos en nuestra redes sociales!
Twitter @Supervivencia9
Facebook facebook.com/Productos y Servicios de Primeros Auxilios
No hay comentarios:
Publicar un comentario