Ciclón tropical es un término meteorológico usado para referirse a un sistema tormentoso caracterizado por una circulación cerrada alrededor de un centro de baja presión y que produce fuertes vientos y abundante lluvia. Los ciclones tropicales extraen su energía de la condensación de aire húmedo, produciendo fuertes vientos. Se distinguen de otras tormentas ciclónicas, como las bajas polares, por el mecanismo de calor que las alimenta, que las convierte en sistemas tormentosos de "núcleo cálido". Dependiendo de su fuerza y localización, un ciclón tropical puede llamarse depresión tropical, tormenta tropical, huracán, tifón (especialmente en las Islas Filipinas y China) o simplemente ciclón.
Su nombre se deriva de los trópicos y su naturaleza ciclónica. El término "tropical" se refiere tanto al origen geográfico de estos sistemas, que se forman casi exclusivamente en las regiones intertropicales del planeta, como a su formación en masas de aire tropical de origen marino. El término "ciclón" se refiere a la naturaleza ciclónica de las tormentas, con una rotación en el sentido contrario al de las agujas del reloj en el hemisferio norte y en el sentido de las agujas del reloj en el hemisferio sur.
Los ciclones tropicales pueden producir vientos, olas grandes, tornados, lluvias torrenciales (que pueden producir inundaciones y corrimientos de tierra) y también pueden provocar marejadas ciclónicas en áreas costeras. Se desarrollan sobre extensas superficies de agua cálida y pierden su fuerza cuando penetran en tierra. Esa es una de las razones por la que las zonas costeras son dañadas de forma significativa por los ciclones tropicales, mientras que las regiones interiores están relativamente a salvo de recibir fuertes vientos. Sin embargo, las fuertes lluvias pueden producir inundaciones tierra adentro y las marejadas ciclónicas pueden producir inundaciones extensas a más de 40 km hacia el interior en llanuras litorales extensas y de pendiente escasa.
Aunque sus efectos en las poblaciones y barcos pueden ser catastróficos, los ciclones tropicales pueden reducir los efectos de una sequía. Además, transportan el calor de los trópicos a latitudes más templadas, lo que hace que sean un importante mecanismo de la circulación atmosférica global que mantiene en equilibrio la troposfera y mantiene relativamente estable y cálida la temperatura terrestre.
Muchos ciclones tropicales se forman cuando las condiciones atmosféricas alrededor de una débil perturbación en la atmósfera son favorables. A veces se forman cuando otros tipos de ciclones adquieren características tropicales. Los sistemas tropicales son conducidos por vientos direccionales hacia la troposfera; si las condiciones continúan siendo favorables, la perturbación tropical se intensifica y puede llegar a desarrollarse un ojo. En el otro extremo del abanico de posibilidades, si las condiciones alrededor del sistema se deterioran o el ciclón tropical toca tierra, el sistema se debilita y finalmente se disipa.
Ahora que sabemos lo que es un ciclón tropical, debemos saber que hacer para estar preparados; lo primero es estar atentos a las autoridades de protección civil para saber si estamos en una zona de riesgo así como para monitorear el status del ciclón y su acercamiento a las costas, en México esto lo podemos hacer a través de la página de www.conagua.gob.mx y si esta en otros países busque a las autoridades locales de protección civil para conocer las precauciones que debe seguir.
También debemos considerar que si vivimos en zonas cercanas a las costas debemos colocar madera en las ventanas y puertas o en su defecto colocar cinta en forma de cruz sobre los cristales para que no seamos dañados con la rotura de los mismos, si el huracán es muy fuerte lo mejor es acudir a los refugios que designen las autoridades.
Tener a la mano un botiquín profesional, una mochila de supervivencia y documentos importantes en una bolsa plástica dentro de la mochila de supervivencia, contar con un radio de pilas ya que normalmente las autoridades desconectan la luz e instalaciones de gas para prevenir explosiones o cortos circuitos que nos puedan dañar.
Si contamos con un segundo piso en casa debemos llevar los muebles y artículos que podamos al mismo ya que las posibilidades de inundación son menores a mayor altura y permanecer nosotros y nuestra familia ahí.
Estar al tanto de las instrucciones de las autoridades para saber cuando podemos salir nuevamente, y si contamos con un auto tener un seguro de cobertura amplia que cubra daños por desastres hidro metereologicos para no perder nuestro patrimonio y si nuestras posibilidades lo permiten contratar un seguro para nuestra casa y sus contenidos.
Recuerden que lo mas importante es la integridad de nosotros y de nuestras familias.
Esta foto es del huracán Patricia que azotó las costas de Jalisco, Colima y Nayarit hace unos meses y que gracias a la intervención de las autoridades y a su degradación al tocar tierra no provoco perdidas humanas.
Foto de la estación espacial internacional
Nuestra integridad no tiene precio.
#Preveniresvivir
P.D. Hemos notado que varias personas nos leen en los EstadosUnidos de Norteamérica así que para todos ellos ¡happy thanksgiving day!
Síganos en nuestra redes sociales,
Twitter: @Supervivencia9
Facebook: facebook.com/Productos y Servicios de Primeros Auxilios
Instagram: supervivencia_9
Tienda en linea: http://productos-y-servicios-de-primeros-auxilios.myshopify.com/products/botiquines-mochila-supervivencia-cursos-de-primeros-auxilios-y-mas
No hay comentarios:
Publicar un comentario