viernes, 27 de noviembre de 2015

Hipotermia, en este invierno hay que estar preparados.


Hipotermia (del griego hypo que significa debajo y therme que significa calor) es el descenso involuntario de la temperatura corporal por debajo de 35 °C (95 °F) medida con termómetro en el recto o el esófago.
Si hace mucho frío, la temperatura corporal desciende bruscamente: una caída de sólo 2 °C (3,6 °F) puede entorpecer el habla y el afectado comienza a amodorrarse. Si la temperatura desciende aún más, el afectado puede perder la consciencia e incluso morir.
Se considera hipotermia leve cuando la temperatura corporal se sitúa entre 33 °C y 35 °C (91,4 °F y 95 °F), y va acompañada de temblores, confusión mental y torpeza de movimientos.
Entre 30 °C y 33 ºC (86 °F y 91,4 °F) se considera hipotermia moderada y a los síntomas anteriores se suman desorientación, estado de semiinconsciencia y pérdida de memoria.
Por debajo de los 30 ºC (86 °F) se trata de una hipotermia grave, y comporta pérdida de la consciencia, dilatación de pupilas, bajada de la tensión y latidos cardíacos muy débiles y casi indetectables.
En algunas intervenciones quirúrgicas, los cirujanos provocan una hipotermia artificial en el paciente, para que la actividad de los órganos sea más lenta y la demanda de oxígeno sea menor.
Es un síndrome grave con alta mortalidad, una urgencia médica que requiere tratamiento, generalmente en la Unidad de Cuidados Intensivos.

SINTOMAS:

A menos 30 °C una persona mal preparada se congela en un minuto, y ni siquiera hace falta tanto frío: la sensación y sus efectos se multiplican hasta 14 veces si hay humedad y 25 veces más rápido en el agua que en el aire. Pero el viento tampoco ayuda: hay que protegerse de él no solo con ropa, sino con los accidentes del entorno que ofrezcan abrigo o cobijo. El sujeto no debe dormir y tiene que mantenerse consciente, ya que la pérdida de la conciencia por hipotermia es paulatina y no se apercibe que uno se está muriendo. Por eso a la muerte por congelación se la ha llamado la "muerte dulce". El organismo, cuando no puede calentar todo el cuerpo, concentra la circulación sanguínea en el tronco y los órganos vitales (cerebro y corazón), por lo que son estas las zonas que hay que proteger preferentemente con sombreros, bufandas, orejeras, gafas, abrigos. Alguien puede no tener pulso en la muñeca, pero eso no indica que esté muerto por hipotermia: hay que tomárselo en el cuello, por lo expuesto anteriormente. 
Otras medidas a tomar son:
Proteger y ocultar las partes expuestas: la nariz, las orejas, las manos, los pies son las zonas más susceptibles de helarse, aunque la protección de la cabeza y del corazón son fundamentales.
- Vestirse con tres o cuatro capas de ropa, una de ellas al menos impermeable.
- Comer adecuadamente (muchas calorías).
- Hidratarse.
- No beber alcohol (que es un vasodilatador y, por tanto, ayuda a perder temperatura).
- No fumar (tiene un efecto similar en los pulmones).
- Llevar mantas para aislarse del suelo frío; si no hay mantas, con algo similar.
Estas medidas suelen estar lejos de personas con pocos recursos (buena ropa, buenos alimentos, buen entorno convenientemente aislado), por eso los indigentes suelen ser los mayores perjudicados por la hipotermia. Cuando hace mucho frío, las funciones vitales se ralentizan y quien puede parecer muerto por congelación a lo mejor revive al recuperar la temperatura. Por eso se suele decir entre los médicos que un muerto por hipotermia no lo está hasta que vuelve a estar caliente.

TRATAMIENTO:

El riesgo principal es que se transfiera sangre fría de la periferia a los órganos vitales del interior del cuerpo causando mayor disminución de su temperatura. Esto puede suceder si hacemos moverse a la víctima o nosotros mismos la movemos sin cuidado o si se le aporta calor de forma activa (con fricción o contacto con un objeto caliente): esto activa la circulación en la piel.

Por ello, la lucha contra la hipotermia es esencialmente un recalentamiento.

Existen tres tipos de recalentamiento

Externo pasivo: Es empleado en la hipotermia leve, se emplean mantas térmicas y ropa seca
(Indice de recalentamiento 0.1 a 0.7Cº /Hora)
Externo activo: Se emplean elementos externos como las bolsas de agua caliente, calentadores... Es importante vigilar que no se produzcan quemaduras e hipotensión.
(Indice de recalentamiento 1 a 7Cº /Hora)
Estos métodos comprenden desde inhalación de aire caliente a aplicación de ultra sonidos y microondas para calentamiento de tejidos.
(Indice de recalentamiento de 0.5 a 2ºC /Hora)
Es importante aplicar estos tratamientos de forma progresiva y bajo monitorización para evitar shock y otras complicaciones.

En este invierno debemos tener mucho cuidado con la hipotermia, otro punto a considerar es que en zonas rurales o de escasos recursos intentan calentar su casa con estufones de leña o quemando ciertos combustibles que provocan humos tóxicos que también nos pueden llevar a la muerte después de una prolongada exposición.

También debemos revisar nuestras instalaciones de gas periódicamente ya que si tenemos una chimenea alimentada por gas LP o natural y esta tiene fuga o se apaga de forma repentina cuando estamos durmiendo nos puede someter a una peligrosa exposición de gas y también nos puede llevar a la muerte.

Si esta dentro de nuestras posibilidades podemos donar elementos protectores contra el frío; cobijas, frazadas, chamarras, etc. Esto para personas en situación de calle que no cuentan con un lugar para dormir por la noche que es cuando se presentan los mayores descensos de temperatura.

Si vemos a una persona que tenga síntomas de hipotermia debemos tratar de calentarlo y activar el sistema de urgencias para que reciba atención profesional.

#Preveniresvivir

Síganos en nuestras redes sociales!

Twiter: @Supervivencia9
Facebook: facebook.com/
Instagram: supervivencia_9


No hay comentarios:

Publicar un comentario