La Organización de las Naciones Unidas revela que aproximadamente 3 mil
300 personas mueren al día en el mundo a causa de los accidentes viales y de éstos, más de
mil personas son jóvenes menores de 25 años.
Los gobiernos toman más prioridades a asuntos como crimen violento, robos y
terrorismo que son problemas que conciernen al público. Sin embargo, hay más gente que
pierde la vida en las vialidades que en alguna forma de crimen, por ejemplo, en el Reino
Unido en 2003, 3431 personas murieron, 35976 fueron seriamente lastimadas y 263198
fueron levemente agraviadas en accidentes automovilísticos. Cerca de un tercio de los
accidentes causaron muertes por exceso de velocidad, alrededor de 500 muertes fueron
debidas por conducir en estado de ebriedad. En términos financieros, los accidentes viales
cuestan alrededor de 17 billones de libras por año en el Reino Unido (The Royal, 2004).
En México cada año mueren más de 35 mil mexicanos, el 43% muere a causa de
accidentes viales; por cada muerte, dos personas quedan discapacitadas, es decir, al año
más de 70 mil personas enfrentan limitaciones, físicas, psíquicas y laborales.
La Organización de las Naciones Unidas revela que aproximadamente 3 mil
300 personas mueren al día en el mundo a causa de los accidentes viales y de éstos, más de
mil personas son jóvenes menores de 25 años.
Se define a la educación vial como el
conjunto de conocimientos, reglas y normas de conducta que todo individuo debe poseer y
que tiene de objetivo preparar a la ciudadanía para que conduzcan de manera segura y
adecuada en las vías públicas para hacer uso correcto de los medios de transporte.
La educación vial es una necesidad cívica en la época moderna.
“Desde un punto de vista pedagógico, la Educación Vial debe de ser una materia o
disciplina escolar incluida en los programas educacionales vigentes, que tenga por objeto
preparar al niño para saberse conducir en la vía pública”.
La educación vial en México:
La seguridad vial es un tema mundial y de salud pública. En nuestro país se han presentado
programas y campañas para fomentar la educación y cultura vial, sin embargo, los
esfuerzos no han sido los suficientes ya que los percances viales siguen en pie, incluso en
aumento.
En el “Primer Informe de Datos Básicos de Tránsito y Seguridad Vial
Latinoamericano” se muestra la educación vial con la que cuenta México. El
objetivo fue conocer el marco jurídico de una serie de puntos o temas básicos (edades
mínimas para conducir, cinturón de seguridad, alcohol, seguros, etc.). La temática de este
informe es la educación vial en las sociedades.
Educación Vial:
En México la educación vial no es impartida como materia en las escuelas de todos los
niveles, únicamente a nivel superior existe la carrera de Ingeniería Civil con especialidad en
Vialidad y Tránsito.
Solamente es por medio de convenios con organizaciones que la educación vial
llega a impartirse a los distintos niveles escolares de algunas entidades federativas.
Promoción de la educación vial:
Las campañas de educación vial no son suficientes, su seguimiento es casi nulo así como
su documentación de resultados.
Algunas campañas las implementa el gobierno federal (Secretaría de
Comunicaciones y Transportes), principalmente en las temporadas vacacionales enfocadas
a los usuarios de carreteras, promoviendo la prevención de accidentes. Existen otras
campañas que realizan gobiernos locales, otras las realizan organizaciones civiles, las
campañas del sector privado las sustentan empresas de seguros y neumáticos. En carreteras
las autoridades de caminos (Policía Federal Preventiva) llevan a cabo operativos en las
casetas de peaje con el fin de supervisar el uso del cinturón de seguridad. En la ciudad de
México se efectúan el alcoholímetro y controles de velocidad, sin embargo, no hay
campañas mediáticas o de comunicación de apoyo. La policía federal, la Secretaría de
Transporte y Vialidad y la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal realizan
visitas a instituciones educativas y hacen charlas, teatro guiñol e instalan circuitos ciclistas
en los patios de las escuelas.
En la Ciudad de México se realiza el parque de educación vial más grande del
mundo, con una extensión de 13 mil metros cuadrados a cargo de la empresa Kidzania,
cuenta con 180 vehículos eléctricos a escala con las funciones comunes de los
automóviles.
Campañas y programas de educación vial en México:
A continuación se presentan ciertas campañas realizadas en México, con el fin de
analizar y comprender sus esfuerzos de mercadotecnia social para el bien de toda la
sociedad, y así obtener una visión de lo que la educación vial en México ha significado.
Campaña "abrocharte el cinturón:
La campaña de educación vial implementada por el Partido Revolucionario Institucional
(PRI), “Abróchate el cinturón”, realizado en Metepec en el Estado de México tiene el
propósito de promover una cultura de responsabilidad entre los conductores de
automóviles y sus acompañantes para preservar la integridad de las personas.
Dicha campaña de educación vial está prevista para los municipios que integran el
distrito XXXV que son los municipios de Metepec, Chapultepec y Mexicaltzingo del
Estado de México; se realizara periódicamente contando con el apoyo de jóvenes
voluntarios en su carácter de ciudadanos.
La diputada local, Ana Lilia Herrera Anzaldo (2008), dio a conocer las cifras que de
acuerdo con las estadísticas del Instituto de Servicios Periciales de la Procuraduría General
de Justicia del Estado de México, en el territorio mexiquense ocurren diariamente un
promedio de 119 accidentes de tránsito. Asimismo enunció que según la Asociación
Mexicana de Instituciones de Seguros A.C., las principales causas de accidentes
automovilísticos en México se reparten de la siguiente forma: 70% por causas humanas,
15% por el clima, 8% por las condiciones del camino y 7% por fallas en los automóviles.
Otras estadísticas, indican que más del 20% de fatalidades en bebés están involucradas en accidentes
automovilísticos que viajaban en los asientos delanteros incluso usando la silla de infantes.
De igual forma mencionó que durante la última década, los accidentes de tránsito ocuparon
el tercer lugar dentro de las diez principales causas de muerte en México: el 77% ocurren
en zonas urbanas y los más afectados son los jóvenes de 15 a 29 años, los peatones y la
población masculina. Además se ha identificado que el grupo con mayor riesgo de sufrir
siniestros automovilísticos es el de los jóvenes menores de 24 años. Esto se debe a que
dicho grupo cuenta con actitudes y conductas de alto riesgo como manejar con exceso de
velocidad o bajo los efectos de estupefacientes.
Esta campaña de educación vial se realizó en cruceros del municipio de Metepec a
la hora de ingreso de las escuelas.
Campaña "conductor designado":
El programa de conductor designado fue instituido desde el 7 de agosto de 1992 en el
instituto Tecnológico de Monterrey teniendo como patrocinador oficial a la Cervecería
Cuauhtémoc Moctezuma que llevó a cabo la campaña de seguridad vial que consiste en un
consumo de bebidas embriagantes de forma responsable, la campaña llamada “Hoy te toca”
y otras propuestas de seguridad vial hicieron que esta empresa fuera premiada por su
empeño. Esta campaña fue implementada en 15 ciudades en las que se incluye la ciudad de
Puebla.
El principal objetivo de esta campaña es que las personas que se reúnen para
divertirse decidan entre tomar o conducir un automóvil en donde resalta el nombre de la
campaña conductor designado y su lema hoy te toca.
Campaña "Conduce sin alcohol"
Inició el 19 de septiembre de 2003, cuando se publicó en la Gaceta Oficial del Gobierno del D. F. las características del operativo, si bien ha tenido distintos cambios desde entonces. El programa inició cumpliendo las recomendaciones hechas por Rudolph Giuliani, ex alcalde de New York, a la ciudad cuando fue contratado para asesorar a la administración capitalina. Fueron puestos inicialmente en funcionamiento 10 alcoholímetros, de un total de 50. Hasta febrero de 2010 había realizado 1 millón 404 mil 563 entrevistas, de las cuales 55,418 fueron motivo de infracción.
El programa «Conduce sin alcohol», conocido simplemente como «alcoholímetro», es un operativo policiaco de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSP-DF) de México, que aplica pruebas rápidas de alcoholemia mediante alcoholímetros en retenes itinerantes en la Ciudad de México. Tiene como objetivo prevenir que automovilistas conduzcan en estado de ebriedad, y provoquen accidentes viales por dicha causa. Se aplica de forma aleatoria en avenidas y calles en las 16 delegaciones del Distrito Federal. Su práctica se ha extendido a otros municipios de la Zona Metropolitana del Valle de México como Naucalpan y Tlalnepantla.
Conducir un vehículo rebasando los niveles de alcohol en la sangre permitidos en el D.F. tiene como pena una sanción administrativa, consistente en el traslado del vehículo a un depósito y arresto inconmutable para el conductor alcoholizado en el Centro de Sanciones Administrativas. Este espacio es conocido popularmente como El Torito y anteriormente estuvo ocupado por un rastro.
La SSP-DF utiliza un dispositivo de celda de combustión electroquímica. Aplica una boquilla desechable, en la cual quien hace la prueba sopla algunos segundos. Con esta medida, se determina el nivel de alcohol en la sangre mediante el aire que proviene de la parte interna de los pulmones.
La legislación permite a conductores de autos particulares un máximo de 0.40 mg/l de alcohol en la sangre. No hay un equivalente preciso a cuantas copas son, ya que el nivel puede variar de individuo a individuo. De sobrepasar este nivel, se arresta al conductor, y dependiendo del grado de alcoholemia, un médico legista determina en el centro de sanciones la pena a cumplir, que va de las 20 a las 36 horas. Se puede llevar el carro un amigo que venga con el al momento de la infracción con licencia vigente y no tenga aliento alcohólico.
La Estrategia de Movilidad (EMB) en Bicicleta de la Secretaría del Medio Ambiente del Gobierno del Distrito Federal busca promover el uso de la bicicleta como forma de movilidad sustentable dentro de la Ciudad de México, a través del fomento e impulso del transporte intermodal.
Responde a un modelo de ciudad basado en el bien común, la convivencia armónica entre ciudadanos, la recuperación del espacio público, la mejora en la salud de los habitantes y el establecimiento de una infraestructura que logre integrar al ciudadano con tu entorno.
Para lograrlo se han fijado cuatro objetivos principales:
- Crear redes de infraestructura vial ciclista.
- Integrar la bicicleta a la red de transporte público.
- Hacer accesible la bicicleta a la población.
- Fomentar la cultura del uso de la bicicleta.
Existen cuatro principales proyectos que rigen a la estrategia:
- Muévete en Bici.
- BiciEscuela.
- Infraestructura y Equipamiento.
- ECOBICI.
La EMB va mucho más allá del diseño y la implementación de carriles para bicicletas, ciclovías, biciestacionamientos y otras infraestructuras. El proyecto apunta a ser el catalizador de múltiples acciones para disfrutar y vivir mejor en la ciudad a través de crear una cultura ciclista que incluya la educación vial.
Para una mejor referencia de cómo establecer una buena cultura ciclista en la Ciudad de México, consulta el Manual del Ciclista Urbano.También existe el manual del ciclista urbano que pueden descargar aquí Manual del Ciclista Urbano completo
No hay comentarios:
Publicar un comentario