Datos del INER (Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias) indican que más de 12 millones de personas son afectadas esta temporada por las enfermedades respiratorias. Es decir, uno de cada 9 mexicanos presentará algún tipo de estos padecimientos.
¿Qué son las Enfermedades respiratorias?
Cuando hablamos de enfermedades respiratorias estamos incluyendo todos aquellos padecimientos que afectan el sistema respiratorio y que van, desde molestias en la garganta, hasta enfermedades pulmonares graves. "Pueden manifestarse a través de síntomas muy conocidos como obstrucción nasal, dolor de garganta, de cabeza, de oídos, fiebre y malestar general".
Son causadas por diversidad de elementos, aunque lo más común es que sea a través de infecciones bacterianas o virus (que se transmiten a través de las gotitas de saliva o moco que una persona enferma arroja al toser) , así como causas ambientales, polución, alta exposición a tóxicos aéreos e incluso tabaquismo como en el caso del cáncer de pulmón.
Si bien todos estamos expuestos a este tipo de enfermedades, existen grupos más vulnerables como lo son:
- Niños menores de cinco años.
- Adultos mayores.
- Pacientes con enfermedades crónicas cuyo sistema inmune está debilitado, tal es el caso de personas que padecen diabetes o hipertensión.
Microbios en el ambiente
La mayoría de estas enfermedades son del tipo infeccioso, es decir, causado por microorganismos, pero esto se acentúa con los cambios bruscos de temperatura. Como la vía de entrada de los microbios es a través de la nariz y la boca, las primeras manifestaciones suelen ser la tos y el estornudo, al ser reacciones de defensa, es por ello que es muy importante cubrir la boca con la parte interna del codo para no diseminar los microbios y contagiar a más personas.
Tipos de enfermedades respiratorias
Los padecimientos más comunes del sistema respiratorio son:
Gripa o resfriado común: Son infecciones respiratorias virales autolimitadas. Por lo regular tienen una duración de entre 3 y 5 días y el cuerpo se encarga de combatirla y curarla de forma espontánea. Si existen muchos síntomas o molestias se manda medicamento. Se manifiesta por dolor de garganta, fiebre, estornudos, tos, malestar general y obstrucción nasal.
Faringitis: Infección en la garganta que puede ser de tipo viral o bacteriana, en este último caso se requiere el uso de antibiótico. Si no se usa el medicamento adecuado, puede existir resistencia.
Amigdalitis: Las amígdalas o ganglios linfáticos se encuentran en la parte superior de la boca y arriba de la garganta. Normalmente ayudan a eliminar gérmenes y bacterias, pero cuando existe infección (viral o bacteriana) ocasiona síntomas como dificultad para deglutir, dolor de oído, fiebre, dolor de cabeza y de garganta.
Traqueítis: Infección bacteriana de la tráquea que suele presentarse más en niños pequeños.
Bronquitis: Inflamación de los bronquios, las vías aéreas principales hacia los pulmones. Esta hinchazón estrecha las vías respiratorias por lo que dificulta la respiración. Casi siempre sigue después de un resfriado o infección pseudogripal. Es causada por virus.
Rinitis: Inflamación del revestimiento mucoso de la nariz. Sus síntomas incluyen estornudo, picor nasal, congestión nasal y secreción postnasal. Según su causa puede ser alérgica, infecciosa (por virus o bacterias), por mal uso de medicamentos vasoconstrictores nasales, por uso de antidepresivos, por embarazo o problemas hormonales (hipertiroidismo), por frío o ambiente húmedo o física (tabique desviado, tumores o cuerpos extraños).
Pulmonía o neumonía: Inflamación de los espacios alveolares de los pulmones. Suele ser de tipo infeccioso y se trata de una condición muy seria que frecuentemente requiere hospitalización.
¿Por qué se producen en época de frío?
Es más frecuente en esta temporada debido a que los vellos de la nariz, que se encargan de detener los microbios, se paralizan, permitiendo la fácil entrada de los microorganismos. Otro motivo es que la mucosa de la nariz, que tiene como función calentar el aire a los pulmones, no puede cumplir totalmente con su función si el ambiente está muy frío.
Medidas preventivas
- Evitar lugares cerrados y/o húmedos.
- Tratar de no estar lugares conglomerados.
- En la medida de lo posible evitar el frío y cubrirse de él.
- No exponerse a cambios bruscos de temperatura.
- Lavarse las manos con frecuencia.
- Limpiar áreas comunes con regularidad, sobre todo en oficinas y transportes públicos.
- Llevar una alimentación saludable con un consumo adecuado de cítricos y vitamina C.
- Dormir y descansar el tiempo suficiente.
- Beber abundantes líquidos.
- Evitar la automedicación porque puede complicar más la infección.
- Acudir al médico para un diagnóstico adecuado.
- Las personas enfermas es recomendable que utilicen bufandas y cubre bocas para evitar la propagación de la infección.
Bien atendidas se controlan fácilmente
Si se atienden oportunamente las enfermedades respiratorias son fáciles de curar, pero cuando no se controlan pueden ocasionar graves problemas como la pulmonía. "Lo más importante es no automedicarse porque muchas veces no se toma el fármaco adecuado ni el tiempo que se debe lo que origina resistencia de la enfermedad y complicaciones.
Sin embargo la mas común de las enfermedades respiratorias en esta temporada es la gripa o resfriado común debido a eso consideramos pertinente hacer las siguientes recomendaciones al respecto:
Mejor, cuídate del contagio
Para contagiarse es necesario estar en contacto con una persona enferma. Así, a una distancia aproximada de un metro, un estornudo o un golpe de tos pueden hacer que el virus se transmita. Si el enfermo ha tosido o estornudado y sus secreciones han caído en algún objeto, si en los siguientes minutos otra persona accede a ese objeto y se lo lleva a la boca, corre el riesgo de contagiarse.
Medidas para prevenirse de la gripe
- Lávate las manos
- Utiliza pañuelos desechables
- Coloca un pañuelo delante de la boca al toser
- Trata, en la medida de lo posible, no transmitir la infección a los demás.
Evita el tabaco
Es fundamental evitar el tabaco ya que un ambiente con humo de tabaco favorece la aparición de los resfriados.
El resfriado es muy contagioso, una persona con resfriado o gripe contagia del segundo al cuarto día de comenzar con los síntomas y lo hace emitiendo unas gotitas minúsculas, al hablar, toser o estornudar donde se vehicula el virus.
Diferencias entre gripe y resfriado
Aunque son muy similares, podemos establecer algunas diferencias. Por ejemplo, la gripe tiene un inicio brusco, pues en menos de 24 horas los pacientes ya se encuentran bastante afectados, mientras que el catarro suele tardar entre 36 y 48 horas en manifestarse.
En la gripe los síntomas como el malestar, el decaimiento o el dolor de cabeza suelen ser más intensos y, la mayoría de las veces, se produce fiebre alta", describe. En cambio, en los catarros, lo habitual es que no haya fiebre y, si la hay, no suele superar los 38 º centígrados.
En el catarro predominan los síntomas que afectan a la nariz como obstrucción, secreción nasal, sensación de congestión y presión en el órgano olfativo. Estos son los típicos síntomas catarrales. También puede haber tos y dolor de garganta, pero es menos frecuente.
Sin embargo, en la gripe ocurre al revés pues, aunque a veces puede haber congestión nasal y estornudos, lo más característico es el dolor de garganta, dolor de cabeza y la tos.
Hidrátate y guarda reposo
En ninguno de los dos casos se deben tomar antibióticos, ya que tanto el catarro como la gripe son enfermedades causadas por virus y los antibióticos sirven para matar a las bacterias, pero no tienen eficacia contra los virus.
Los antibióticos en un catarro no previenen una infección bacteriana o una complicación posterior. Al contrario, su toma innecesaria hace que las bacterias más comunes en nuestro organismo se hagan resistentes a ellos.
Ante la ausencia de productos que acorten la duración del catarro, lo que hay que hacer es pasarlo lo mejor posible con tratamientos que alivien los síntomas:
- Lavar la fosa nasal con suero fisiológico
- Si la nariz está muy obstruida se pueden emplear descongestionates tópicos, pero no deben usarse más de cuatro o cinco días.
- Tomar analgésicos para aliviar el dolor, preferir aquellos que no dañen como el paracetamol.
- Evitar antiinflamatorios como la aspirina o ibuprofeno porque produce daño gastrointestinal.
- Hidratarse bien.
- Guardar reposo
Solo el 1% de los catarros produce sinusitis bacteriana, por lo que si las molestias persisten hay que acudir al médico. Si una persona que ya no tenía fiebre, vuelve a presentar el cuadro, le duele la cabeza y tiene moco espeso, podría tener sinusitis.
En México desde hace algunos años el gobierno del Distrito Federal aplica el programa de vacunas gratuitas contra la influenza en todos los centros de salud y en lugares públicos como estaciones del metro o el zócalo capitalino, el programa es para todos pero se recomienda especialmente que los menores de edad así como los adultos mayores la reciban para prevenir cualquier contagio de esta enfermedad.
Así que ya saben amigos a cuidarnos en esta temporada de frío para no formar parte de las estadísticas y poder pasar las fiestas decembrinas con plena salud.
También volvemos a hacer la invitación a que si esta dentro de sus posibilidades donen ropa abrigadora que ya no usen y que este en buen estado para personas que viven en situación de calle ya que son los mas expuestos a las bajas temperaturas, depende del país en donde vivan hay muchas instituciones que recaudan este tipo de donaciones y las hacen llegar a quienes mas lo necesitan.
#Preveniresvivir
Síganos en nuestras redes sociales:
Twitter: @Supervivencia9
Facebook: facebook.com/Productos y Servicios de Primeros Auxilios
Instagram: supervivencia_9
Mail: mochiladesupervivencia1@gmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario