miércoles, 23 de diciembre de 2015

Primer respondiente, minutos vitales




¿Que es el primer respondiente?

El primer respondiente se define como la persona capacitada en los temas de primeros auxilios, para coadyuvar en la prestación de servicios de atención médica prehospitalaria; para proporcionar los primeros auxilios a la persona que presenta una alteración en su estado de salud o en su integridad física, mediante soporte básico de vida y que en caso necesario, solicita el tipo de apoyo requerido al numero de emergencias de su localidad.

El Primer respondiente, es la primera persona que decide participar en la atención de un lesionado por estar preparada y entrenada para estos casos. Puede o no ser un profesional de la salud. 

Es el encargado de evaluar que la escena sea segura, comenzar la revisión del lesionado y activar al servicio médico de urgencia, conocido en los medios urbanos como Sistema de Atención Médica Prehospitalaria de Urgencias o Servicios de Emergencias o de Urgencias y traslados.

Puede ser cualquier persona, taxista, panadero, ama de casa, motociclista, conductor, trabajador, estudiante, etcétera, que se encuentre en algún lugar (en lo calle, el colegio, un autobús o en el trabajo). En sus manos está ayudar a otros, la información que usted dé es valiosa para salvar una vida. Recuerde que lo puede Hacer con una llamada y brindando la ayuda oportuna (primeros auxilios) contribuye a la comunidad.

Cuáles son las características del primer respondiente.

• Una persona que tenga el deseo de ayudar.
• Ser una persona tranquila en el momento de la urgencia, que sepa mantener la calma y actuar rápido.
• En lo posible, estar capacitado para iniciar acciones que propendan al mantenimiento de la vida, hasta que llegue un apoyo especializado. En todos los sitios usted puede prevenir algunos eventos, teniendo en cuenta las precauciones mínimas para que no ocurran.
· En la medida de lo posible llevar consigo un botiquín profesional básico de urgencias para prestar una mejor atención.

Objetivos Primeros

- Conservar la vida
- Evitar complicaciones físicas y psicológicas
- Ayudar a la recuperación
- Asegurar el traslado de los accidentados a un centro asistencial cuidados inmediatos, adecuados y provisionales prestados a las personas accidentadas o con enfermedad antes de ser atendidos en un centro de salud.




En la actualidad, toda persona está expuesta a sufrir un accidente o una enfermedad súbita que puede amenazar su vida o su estado de salud, es por esta razón es importante impulsar la participación de la sociedad civil como primer respondiente, esto es parte fundamental, debido a que el tiempo que transcurre entre la urgencia médica y el tratamiento médico inicial es de vital importancia.

La capacitación de la sociedad civil, es una parte importante dentro del modelo de atención prehospitalaria de Urgencias Médicas, debido a que el tiempo que transcurre entre el accidente y el tratamiento médico inicial es de vital importancia.
Una persona común, regularmente es el primer contacto con un lesionado, por lo que se le reconoce como un componente esencial en el manejo inicial del lesionado si está capacitado como primer respondiente para la realización de las siguientes acciones:
a) Reconocer una urgencia verdadera y conocer el número telefónico para solicitar ayuda especializada;
b) Iniciar apoyo básico de sobrevivencia.
En la mayoría de las ocasiones, las primeras personas en acudir al lugar del siniestro (peatones, policías, por ejemplo), no cuentan con los conocimientos necesarios para la atención inmediata de urgencias médicas para poder asistir a la víctima los primeros minutos del accidente, limitando así las complicaciones y discapacidades que representa no actuar de forma adecuada, de ahí la importancia en capacitarnos en primeros auxilios básicos.

La ley del buen samaritano:

Las leyes del buen samaritano son leyes o actos para la protección legal de aquellos que eligen servir y atender a otros que están heridos o enfermos. Están destinados a animar a las personas para asistir, sin miedo a ser demandados o juzgados por lesiones no intencionales o muerte por negligencia. En Canadá, la doctrina de un buen samaritano es un principio jurídico que preserva toda persona que voluntariamente ha ayudado a una víctima en peligro de demanda judicial. Su propósito es evitar que la gente dude en ayudar a un desconocido en necesidad, por temor a repercusiones legales si se produjera algún error en la asistencia.
Las leyes del Buen Samaritano varían de una jurisdicción a otra, al igual que sus interacciones con otras personas jurídicas de diferentes principios, tales como el consentimiento, la patria potestad y el derecho a rechazar el tratamiento. Estas leyes generalmente no se aplican a los médicos profesionales o a la carrera de técnicos en urgencias medicas en el puesto de trabajo, pero algunos amplían la protección a rescatadores profesionales cuando están actuando en calidad de voluntario.
Los principios contenidos en leyes del Buen Samaritano operan más típicamente en países en los cuales el fundamento del ordenamiento jurídico es el Derecho Común Inglés, como Australia. En muchos países se utiliza el derecho civil como base de sus sistemas jurídicos, el mismo efecto jurídico es más típicamente logrado usando un principio del deber de rescatar.
La ley del buen samaritano apareció en mayo de 1998 en los finales de la popular serie NBC comedia de situación Seinfeld, en la cual los cuatro principales personajes del show eran perseguidos y condenados a un año de cárcel por burlarse de un hombre con sobrepeso que estada siendo robado a punta de pistola, en lugar de ayudarlo. En realidad, mientras que en Massachusetts (donde el crimen de ficción se había cometido) tiene una ley que exige a los transeúntes reportar un crimen en progreso, el castigo más estricto que los personajes podrían haber sufrido en esas circunstancias el cual sería una multa de $ 500 - $ 2500 (asumiendo que se procesó bajo la ley estatal), además, la frase "ley de Buen Samaritano", cuando se utiliza en Massachusetts, se refiere únicamente a la definición del derecho civil.

Resumen: 


En México no existe este tipo de ley, sin embargo como personas conscientes y que consideramos que debemos ayudar a alguien en una situación de urgencia es primordial la capacitación en primeros auxilios básicos, y si no la tenemos una llamada al servicio de urgencias debería ser obligatoria por principio de humanidad.

Finalmente no sabemos en que momento nosotros o algún ser querido puede estar en una situación de urgencia y a todos nos gustaría que alguien ayudara en ese momento.

En estos casos el tiempo es vital ya que la severidad de las lesiones pueden ir en aumento en cuestión de minutos y si consideramos que en México una ambulancia tarda en llegar a la escena 30 minutos un lesionado que se podría haber salvado muere por algo tan sencillo como no abrir vías aéreas. 

Como pueden ver, mas allá de un reglamento de las autoridades o una ley que nos obligue a hacerlo creo que la mejor forma de mejorar esta ciudad es el respeto hacia todas y cada una de las personas que habitamos esta urbe y ayudar a alguien en situación de emergencia puede ser un gran comienzo.


#Preveniresvivir

Síganos en nuestras redes sociales:

Twitter: @Supervivencia9
Facebook: facebook.com/Productos y Servicios de Primeros Auxilios
Instagram: supervivencia_9








No hay comentarios:

Publicar un comentario