miércoles, 9 de diciembre de 2015

Protección Civil en México




En rasgos generales podemos concretar que la protección civil es la demanda de los servicios de emergencias de un municipio , extendida a todos los niveles, e involucrando a todas las partes.
Sin embargo, se entiende como protección civil en el sentido estricto a los encargados específicos encargados de proteger a los ciudadanos de un país ante catástrofes de cualquier tipo, sean de proveniencia humana o natural.
Los organismos que regulan la protección civil suelen, además, definir una forma de participación ciudadana por la que se tenga a un grupo de personas preparadas para actuar ante catástrofes, en apoyo a los servicios de emergencias asalariados, y que sirvan como responsables en la organización de la ayuda ciudadana. En España estos colectivos se estructuran como Agrupaciones Municipales de Voluntarios de Protección Civil, gestionadas por los respectivos ayuntamientos.

La Ley General de Protección Civil publicada en el Diario Oficial de la Federación el 12 de mayo del año 2000, define a la Protección Civil como: “Conjunto de disposiciones, medidas y acciones destinadas a la prevención, auxilio y recuperación de la población ante la eventualidad de un desastre”.
Debido a los daños causados por el sismo del 19 de septiembre de 1985, surgieron en México diversas iniciativas para crear un organismo especializado que estudiara los aspectos técnicos de la prevención de desastres; el gobierno federal decido establecer en México el Sistema Nacional de Protección Civil, (SINAPROC) dotándolo de una institución que proporcionara el apoyo técnico a las diferentes estructuras operativas que lo integran.
Para su creación se contó con el apoyo económico y técnico del Gobierno de Japón, quien contribuyó en la construcción y el equipamiento de las instalaciones; de igual forma proporciono capacitación a los especialistas nacionales, a fin de mejorar los conocimientos y la organización en lo relativo a los desastres sísmicos.
Simultáneamente, la Universidad Nacional Autónoma de México aportó el terreno en que se construiría dicha institución, proporcionó al personal académico y técnico especializado, e impulsó decididamente los estudios relacionados con la reducción de desastres en el país.
Como resultado de estas tres importantes iniciativas, el 19 de septiembre de 1988 se determina la creación del Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED); teniendo el carácter de un organismo administrativo desconcentrado y jerárquicamente subordinado a la Secretaría de Gobernación, quien aporta la estructura organizacional y provee los recursos para su operación. El CENAPRED fue inaugurado el 11 de mayo de 1990.
La profesionalización en materia de Protección Civil está dando sus primeros pasos con la creación de la Escuela Nacional de Protección Civil (ENAPROC) adscrita al Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED). La ENAPROC lanzó en el 2014 su primer convocatoria para el Técnico Básico en Gestión Integral de Riesgos con duración de seis bimestres.
El auge de la cultura de la Protección Civil demanda cada vez más profesionales y la ENAPROC no es la única institución de validez oficial que forma estos profesionales, la Universidad Tecnológica de Aguascalientes y Toluca han lanzado la Licenciatura en Protección Civil y Emergencias así como la Universidad de Guadalajara la Licenciatura en Seguridad Laboral, Protección Civil y Emergencias.
La ENAPROC y la Universidad Tecnológica de Aguascalientes trabajaron en conjunto el año 2014 para llevar a sus estudiantes egresados y personal docente los tres niveles del programa de Formación de Instructores en Protección Civil (FORIN-PC).

Se entiende por Protección Civil el cumplimiento de algunas o de todas las tareas humanitarias que se mencionan a continuación, destinadas a proteger a la población contra los peligros de las hostilidades y de las catástrofes y a ayudarla a recuperarse de sus efectos inmediatos, así como a facilitar las condiciones necesarias para su supervivencia. Estas tareas son las siguientes:

    1. Servicio de alarma,
    2. Evacuación,
    3. Habilitación y organización de refugios,
    4. Aplicación de medidas de seguridad,
    5. Salvamento,
    6. Servicios sanitarios, incluidos los de primeros auxilios, y asistencia religiosa;
    7. Lucha contra incendios;
    8. Detección y señalamiento de zonas peligrosas;
    9. Descontaminación y medidas similares de protección;
    10. Provisión de alojamiento y abastecimientos de urgencia;
    11. Ayuda en caso de urgencia para el restablecimiento y el mantenimiento del orden en zonas damnificadas;
    12. Medidas de urgencia para el restablecimiento de los servicios públicos indispensables;
    13. Servicios funerarios de urgencia;
    14. Asistencia para la preservación de los bienes esenciales para la supervivencia;
    15. Actividades complementarias necesarias para el desempeño de una cualquiera de las tareas mencionadas, incluyendo entre otras cosas la planificación y la organización.
    16. Captura y combate de animales peligrosos.

Planes internos de protección civil:

El Programa Interno de Protección Civil, es un instrumento de planeación y operación que se circunscribe al ámbito de una dependencia, entidad, institución u organismo de la Administración Pública Federal y los sectores privado y social, que previene y prepara a la organización para responder efectivamente ante la presencia de riesgos que pudieran generar una emergencia o desastre dentro de su entorno.

Su propósito principal es el diseño y activación de medidas preventivas y de respuesta ante escenarios de emergencia, que permitan garantizar la continuidad de las funciones sustantivas de la institución u organismo, salvaguardar la integridad física de las personas que laboran o concurren como usuarios a sus inmuebles y proteger los bienes propiedad de los mismos.

Actualmente la Dirección General de Protección Civil de la Secretaría de Gobernación se encuentra actualizando la Guía para la Elaboración e Implementación de Programas Internos de Protección Civil, para que con apego a la Ley General de Protección Civil y el Programa Nacional de Protección Civil 2008-2012, se incorpore dentro de sus componentes el enfoque de continuidad de operaciones, proponiendo el desarrollo de dos planes sustantivos:

- El plan operativo para la implementación de las Unidades Internas de Protección Civil (de naturaleza operativo),

- El plan de contingencias (de naturaleza geográfico),
- y el Plan de Continuidad de Operaciones (de naturaleza funcional).

Componentes del plan interno de protección civil:

1.- Organización,

Se requiere que la organización formalice la creación de de responsabilidad, el institucional y por inmueble Para la Unidad Interna de Protección Civil desde dos niveles desarrollar este componente, se deberán integrar los siguientes apartados:


- Marco Jurídico Interno, que describe el contexto jurídico que le da soporte y fundamento al programa interno de protección civil dentro de su organización.

- Acta Constitutiva de la Unidad Interna de Protección Civil del nivel institucional, que define los niveles de responsabilidad designados en la estructura institucional para dirigir las acciones de protección civil de toda la organización mediante la integración de la Unidad Institucional de Protección Civil.

- Acta Constitutiva de la Unidad Interna del Inmueble, que formaliza la constitución de la Unidad Interna de Protección Civil en cada inmueble de la organización, designando al responsable del inmueble, al responsable operativo del programa interno, a los jefes de piso, al Jefe de brigada y a los integrantes de las brigadas.

- Las brigadas se conformarán de acuerdo a los riesgos del inmueble, a la naturaleza de sus actividades y a la disponibilidad de su plantilla de personal, tomando como criterio básico, que cu- bran las siguientes funciones: Prevención y combate de conatos de incendio, Primeros auxilios, Evacuación de inmuebles, Búsqueda y rescate.

- Funciones y responsabilidades de los integrantes de la Unidad Interna de Protección Civil del Inmueble. Breve descripción de las funciones que desarrollan los integrantes de la Unidad.

2.- Calendario de actividades:


Calendarización anual de las acciones y tareas en materia de protección civil, desde la integración del marco jurídico en su ordenamiento legal, la actualización de la Unidad Interna de Protección Civil, hasta la realización de el/los simulacros.
page5image24488

3.- Directorios e inventarios:

Integración de directorios de recursos humanos, tales como: responsables de protección civil en el nivel, institucional o corporativo (si aplica), Unidad Interna de Protección Civil, Instituciones de emergencia de la localidad, donde se incluya a la autoridad de protección.

4.- Identificación y planeación de riesgos:

El Programa interno deberá considerar la inspección de las condiciones internas y externas del inmueble, por parte de la Unidad Interna de Protección Civil, por lo que se deberá adjuntar al documento la identificación y evaluación de los riesgos a que está expuesto, con la finalidad de documentar las acciones establecidas para su eliminación, control o mitigación.

5.- Señalización:

Documenta las señales a utilizar en el inmueble; esta actividad comprende la instalación de señales de tipo informativo, prohibitivo, de precaución y de obligación, conforme a la Norma Oficial Mexicana NOM-003-SEGOB vigente.

6.- Mantenimiento preventivo y correctivo:

Incluye la información relativa a la aplicación preventiva o correctiva de normas y procedimientos internos de conservación del inmueble, así como de los equipos y sistemas de seguridad y de servicios instalados en él, con el propósito de disminuir, controlar o evitar riesgos, documentando bitácoras y evidencias de las acciones preventivas y correctivas realizadas.

7.- Medidas y equipos de seguridad:

Este componente debe contener aquellas políticas, normas y medidas de seguridad que contemplan el diseño y establecimiento de lineamientos de salvaguarda aplicables al interior del inmueble, y por otro lado presenta el listado del equipo y los suministros con que se cuenta, a fin de determinar la capacidad de respuesta en emergencia.

8.- Equipo de identificación:

Describe a detalle los accesorios de identificación y equipamiento otorgados a los integrantes de la Unidad Interna para el desempeño de las funciones de protección civil encomendadas.

9.- Capacitación:

Describe la planeación e implantación del programa anual de capacitación, de carácter teórico-práctico, inductivo y formativo, dirigido al personal que integra la Unidad Interna de Protección Civil.

10.- Difusión y concientización:

Describir las acciones programadas y definir los medios a utilizar para informar al personal que labora o acude a un inmueble sobre los procedimientos y recursos existentes en materia de protección civil, a fin de fomentar actitudes y prácticas de autoprotección ante una emergencia o para prevenir su ocurrencia , consolidando una cultura de protección civil.

11.- Ejercicios y simulacros:

Comprende la programación y evidencias de ejecución de ejercicios de gabinete y simulacros de campo de acuerdo a los riesgos.

12.- Procedimientos de emergencia:

Incorpora la evidencia documental del desarrollo de procedimientos de actuación en emergencia previamente establecidos, de acuerdo a la identificación de riesgos internos y externos y en función de cada uno de los fenómenos perturbadores que puedan afectar al inmueble, así como las responsabilidades de cada uno de los integrantes de la Unidad Interna de Protección Civil que permitan la evaluación de los resultados y determinar acciones de mejora.

13.- Evaluación de daños:

Documenta y define la metodología para la identificación de los daños, priorizándolos por su magnitud, impacto o afectación, y determinando las acciones más recomendables para que sean asumidos, eliminados o mitigados.

14.- Vuelta a la normalidad:

Comprende los procedimientos para la de reactivación de las actividades normales después de una emergencia, definiendo las acciones y rutinas para la revisión, análisis y reconstrucción de las condiciones físicas internas y externas del inmueble, así como de los sistemas dañados para la salvaguarda de las personas que laboran o acuden al mismo.

Resumen:

El plan de protección civil es algo que debemos organizar todos; en la oficina regularmente el área de recursos humanos se encarga de esto y nosotros solo atendemos instrucciones o si formamos parte de la brigada de protección civil las damos.

Pero para quienes tienen hijos se han preguntado ¿en la escuela a la que asisten tiene un adecuado programa interno de protección civil?

Y lo mas importante, en casa ¿tenemos una plan de protección civil? esto es vital para estar preparados ante cualquier tipo de emergencia; en México la mayoría de los accidentes ocurren en casa, puede ser una fuga de gas, una emergencia medica, emisión de la alerta sísmica y por lo tanto un temblor, un conato de incendio o un incendio propiamente!

Así que ademas de contar con un  botiquín profesional, una mochila de supervivencia en casa y en el mejor de los casos tomar un curso de primeros auxilios debemos organizar el plan interno de protección civil considerando que en ella viven las personas mas importantes para nosotros, nuestra familia.

#Preveniresvivir

Síganos en nuestras redes sociales,

Twitter: @Supervivencia9
Facebook: facebook.com/Productos y Servicios de Primeros Auxilios
Instagram: supervivencia_9
Mail: mochilasupervivencia1@gmail.com

Tienda en linea en donde encontraran botiquines profesionales, mochilas de supervivencia, kit de emergencia vehicular, cursos de primeros auxilios, extintores, elementos de seguridad, y todo lo relacionado con la protección civil y emergencias.


  

No hay comentarios:

Publicar un comentario