SIMULACROS Y ESCENARIOS DE EVACUACION
El simulacro de evacuación es la representación y ejecución de respuestas de protección que realiza un grupo de personas ante la presencia de una situación de emergencia ficticia, en el se simulan diferentes escenarios, los mas apegados a la realidad con el fin de observar, probar y preparar una respuesta eficaz ante posibles situaciones de desastre.
Detectar fallas y deficiencias en su planeación y ejecución permite mejorar el plan de emergencia.
Tipos de simulacro:
En general se pueden distinguir los siguientes tipos,
Por su función: de gabinete y de campo.
Por su programación: con previo aviso y sin previo aviso.
Por su alcance: parciales y totales.
Se recomienda que cada simulacro de campo siempre sea precedido por un ejercicio de gabinete.
Simulacro de gabinete,
Comprende la realización de una reunión de coordinación en una mesa de trabajo con los integrantes de la brigada interna de protección civil, con el propósito de establecer el objetivo, hipótesis, diseño del escenario y ensayar las funciones de cada uno de los integrantes de la brigada conforme a los procedimientos del plan de emergencia, culminando el ejercicio con una evaluación.
Simulacro de campo,
Comprende el despliegue de los recursos humanos y materiales existentes en el inmueble, y en su caso de los apoyos externos para la ejecución practica de las acciones establecidas en el ejercicio de gabinete, llevando a cabo al termino del simulacro una reunión de evaluación.
Las características básicas de los simulacros son:
* Representar una situación de emergencia predeterminada la cual esta relacionada con los riesgos detectados.
* Permiten comprobar la capacidad de respuesta que se tiene ante una situación de emergencia.
* Evaluar las respuestas en cuanto a tiempos, recursos, oportunidad y operación de planes y procedimientos.
* Utilizar variables artificiales que permiten construir parte de la realidad para inducir a los participantes en la emergencia ficticia y familiarizarlos con la situación.
En los simulacros se deben indicar las funciones y actividades de cada integrante del grupo de respuesta, los equipos de emergencia con los que se cuenta, las posiciones y conductas que deberán adoptar y los apoyos externos que pueden ser brindados como bomberos, cruz roja, policía, etc.
Otra característica importante de los simulacros es que permite probar la funcionalidad de los equipos necesarios para la emergencia, entre ellos,
- Alarmas
- Extintores
- Máscaras
- Herramientas
- Señales y avisos de protección civil instalados
Para el desarrollo del simulacro de evacuación es imprescindible diseñar o planear un escenario, esto es un conjunto de hipótesis acerca de las posibles consecuencias o daños generados en el inmueble y que tiene que ver con:
- Ubicación del inmueble
- Hora del evento
- Magnitud del evento
- Tipo de fenomeno perturbador
- Condiciones físicas del inmueble
- Características o problemática de operación en el inmueble
Se deben considerar ademas los elementos cercanos al inmueble que puedan significarle una amenaza como una gasolinera, almacén de productos inflamables, etc.
SEÑALIZACION
Con la finalidad de incrementar la seguridad del personal y proteger el patrimonio y bienes en general ante la posible ocurrencia de fenómenos destructivos, en el sistema nacional de protección civil se estableció la norma oficial mexicana NOM-003-SEGOB/2002, denominada "señales y avisos para protección civil, colores formas y símbolos a utilizar" publicada en el diario oficial de la federación el 17 de septiembre de 2003.
En dicha norma se define como señalización "al conjunto de elementos en los que se combina una forma geométrica, un color contrastante, un símbolo y opcionalmente un texto con el propósito de que la población identifique los mensajes de; información, precaución, prohibición y obligación.
En la norma se determina el uso de cuatro colores de seguridad que denotan:
ROJO: alto, prohibición, equipo contra incendio.
AMARILLO: precaución o riesgo.
VERDE: condición segura, puesto de primeros auxilios.
AZUL: obligación, información.
Señales informativas:
Son las que se utilizan para guiar a la población fija o flotante de un inmueble y proporcionar recomendaciones que debe observar, ejemplo:
Señales informativas de emergencia:
Son las que se utilizan para guiar a los usuarios de un inmueble hacia la localización de equipos e instalaciones para su uso en caso de emergencia, ejemplo:
Señales informativas de siniestro o desastre:
Son las que se utilizan para guiar a la población en caso de un siniestro o desastre para identificar la ubicación, localización, instalaciones, servicios, equipo y apoyo con el que se dispone en el momento, ejemplo:
Señales de precaución:
Son las que tienen por objeto advertir a la población de la existencia y naturaleza de un riesgo, ejemplo:
Señales prohibitivas y restrictivas:
Son las que tienen por objeto prohibir y limitar una acción susceptible de provocar un riesgo, ejemplo:
En resumen ahora que conocemos los elementos que comprenden un simulacro es importante llevarlos a cabo, en el trabajo es normal que se realicen periódicamente pero también en casa debemos tener un plan de emergencia que incluya la realización de simulacros.
Y para quienes tienen hijos asegurarse que en la escuela que asisten se lleven a cabo estos simulacros de manera regular.
#Preveniresvivir
Síganos en nuestras redes sociales:
Twitter: @Supervivencia9
Facebook: facebook.com/Productos y Servicios de Primeros Auxilios
Instagram: supervivencia_9
Tienda en linea:
No hay comentarios:
Publicar un comentario