jueves, 17 de diciembre de 2015

Incendios guia basica.





Un incendio es un fuego de grandes proporciones que se desarrolla sin control, el cual puede presentarse de manera instantánea o gradual, pudiendo provocar daños materiales, interrupción de los procesos de producción, perdida de vidas humanas y daños ambientales.

Se sabe actualmente que el fuego es la llama producto de la combustión de un material combustible y cuando esta aparece se desprenden entre otras cosas, luz y calor. Es representado simbólicamente con un triángulo equilátero que describe adecuadamente los tres elementos necesarios para que exista.


El triángulo de fuego



Si falta alguno de estos tres elementos, o si no están en la proporción o combinación adecuada, el fuego no podrá existir. Por lo tanto, para prevenir los incendios es necesario mantener separados los tres elementos del triángulo del fuego, y para extinguirlo es necesario eliminar uno o más de los elementos que lo componen.

El oxígeno es el primer componente del triángulo del fuego; es un gas no inflamable que se encuentra en la atmósfera en una proporción de 21 %, sin embargo, para que se inicie una combustión con flama debe existir como mínimo un 16% de oxígeno en el aire. Porcentajes menores en áreas confinadas dan lugar a una combustión incompleta que traerá consigo grandes problemas para su extinción, debido entre otras cosas a la gran cantidad de humo que se genera.

El calor es el segundo componente del triángulo del fuego, es la energía que se necesita para aumentar la temperatura del combustible, al punto que desprenda suficientes vapores (temperatura de inflamación) y ocurra la ignición. El calor, por lo tanto, puede ser definido como una fuerza térmica que eleva la temperatura de los cuerpos hasta hacerlos gasificar, volatilizar o dilatar y es el principal causante de la propagación de un incendio.

La tercera parte del triángulo del fuego es el combustible o agente reductor, puede ser sólido, líquido o gaseoso. Sin embargo, para que se inicie la combustión de cualquier material combustible a excepción del estado gaseoso, el combustible debe sufrir un cambio de estado hasta convertirse en vapor, que en una proporción adecuada con el aire atmosférico (límites de inflamabilidad) y una fuente de calor presente (flama abierta o chispa) que inicie o mantenga la reacción, dará lugar al fuego, ya que la reacción única, directa y simultánea de los tres elementos del triángulo, son la causa del inicio de la reacción de combustión. 


En comparación con los líquidos y gases inflamables, los combustibles sólidos se consideran generalmente menos peligrosos, por que no se evaporan fácilmente ni emiten vapores inflamables a temperaturas y presiones atmosféricas normales.

Así, la ignición (temperatura a la que un combustible comienza a arder) de los combustibles sólidos, generalmente necesita que exista contacto directo entre la fuente de calor y el material combustible durante un periodo lo suficientemente prolongado como para permitir la liberación de vapores inflamables. 

El tetraedro del fuego


Para que un incendio se sostenga y propague, es necesario que exista un cuarto factor, que es la REACCIÓN QUÍMICA EN CADENA, que se produce entre el combustible y el oxígeno con la ayuda del calor.


El triángulo del fuego se altera al incluir en el la reacción en cadena, formando una figura multidimensional con cuatro caras interdependientes llamada TETRAEDRO.


Así, a medida que el fuego arde, las moléculas del combustible se reducen dentro de la llama; mientras el proceso de combustión continua, el aumento de temperatura, provoca que el oxígeno sea atraído al área de candela facilitando aún más la ruptura de moléculas y con ello, estas entran en reacción alcanzando su punto de ignición, aumentando la temperatura, lo cual a su vez demanda más oxígeno, lo que permite que continúe de esta manera la reacción en cadena a nivel molecular. Este proceso seguirá hasta que las sustancias involucradas se trasladen hacia áreas más frías de la llama.

Para comprender la verdadera naturaleza del fuego, suele apelarse a una llama de gas. No debe olvidarse que se trata de una reacción química en la que el combustible (gas licuado de petróleo) esta combinado con el oxígeno del aire y que se le hace arder fácilmente al aproximarse a una chispa o cerilla. 

Tetraedro del fuego:

OXIGENO
CALOR
COMBUSTIBLE
REACCION EN CADENA


La misma reacción se registra en la llama de una vela, lo único que cambia aquí es el combustible, que no es gas licuado de petróleo, sino cera, pero que al igual que la llama de gas, arde en el oxígeno del aire.

Metodos para la extincion del fuego


Enfriamiento

En condiciones normales, el agua es el medio más eficaz para reducir la temperatura (enfriamiento) de los materiales combustibles ordinarios.


Puede aplicarse en forma de chorro directo (para lograr mayor alcance), o en forma de chorro difuso en ángulo abierto (niebla). El mecanismo de extinción depende del enfriamiento de los combustibles sólidos, reduciendo así y deteniendo finalmente el ritmo de liberación de vapores y gases combustibles debido al calor.

Esta acción de enfriamiento da lugar también a la formación de vapor de agua cuando el chorro de agua es utilizado en forma de niebla, y se utiliza para reducir la concentración de oxígeno ambiental debido a la baja densidad del vapor que se genera, este efecto es transitorio pero muy efectivo. Un litro de agua puede absorber 650 calorías por minuto si se aplica a 15°C en forma de niebla. 


Al evaporarse el agua, se expande a una razón aproximada de 1700 veces su volumen original, es decir, un litro de agua en forma liquida producirá 1700 litros de vapor. reduciendo significativamente el contenido de oxígeno en espacios cerrados.

Como el calor se escapa continuamente por conducción, convección y radiación del área del incendio, sólo es necesario absorber una pequeña parte de la cantidad total del calor que está produciendo el fuego, para extinguirlo por enfriamiento. Sin embargo, el agua debe alcanzar debidamente al combustible incendiado.


Sofocación

La extinción por sofocación consiste en evitar que el material combustible que esté ardiendo entre en contacto con el oxígeno del aire. Lograr la sofocación de un incendio puede ser tan sencillo como cubrir un recipiente pequeño con su tapa o tan difícil como aplicar espuma a un área de cierta consideración.

Eliminación del combustible

La eliminación del combustible puede lograrse apartando del fuego el material que no se ha quemado, del que se está quemando; esto se puede lograr cerrando una válvula, o como en el caso de incendios forestales abriendo brechas corta fuego.

Inhibición

La extinción por inhibición de la llama sólo es posible cuando no se permite la reacción molecular en cadena, se emplean para ello agentes extintores como el halón, que cumplen esta función con independencia de otros métodos de extinción, ya que estos agentes extinguen las llamas con eficacia y rapidez, sin embargo no sirven para combatir los fuegos incandescentes (en brasas).

Ahora usted sabe como se apagan los incendios, Sin embargo la mejor arma para atacarlos es evitar que estos se generen poniendo en práctica las medidas de prevención adecuadas a cada caso.

Cabe recordar que durante un incendio, es de vital importancia conocer que se esta quemando y deducir en unos segundos con que se puede apagar, sin embargo también se debe tener presente Cuáles son los productos de la combustión que genera dicho material, de esta forma sabrá a que estará expuesto si se decide permanecer en la zona de riesgo, ya que las investigaciones sobre las muertes ocurridas por causa de incendio, indican que las víctimas no perecieron por tener contacto directo con las llamas, sino debido a la asfixia provocada por la falta de oxígeno y la generación de gases venenosos. 

Clasificación de incendios


Incendios de clase “A”

Ocurren en materiales sólidos como la madera y sus derivados, plásticos, textiles, basura, etc. Requieren para su extinción completa de un material que absorba el calor, como por ejemplo el agua.

Incendios de clase “B”

Involucra a los líquidos como el petróleo y sus derivados, alcoholes, grasas, butano, propano, etc. Se requiere para su extinción de agentes como el polvo químico seco, espumas, bióxido de carbono o salón.

Incendios clase “C”

En este tipo de incendio intervienen los conductores y equipo eléctrico energizado como subestaciones, transformadores, plantas de luz, tableros de medidores, etc. Este tipo de incendios deben combatirse con agentes extinguidores que no conduzcan la electricidad como por ejemplo el polvo químico seco, el bióxido de carbono o el salón.

Incendios clase “D”

Ocurren en materiales combustibles como el magnesio, aluminio, sodio, litio y requieren para su extinción del uso de polvos especiales como el NA-X o MET_L-X o de grafito.


Tipos de extinguidores

Clasificación de los Extinguidores

Como todos sabemos no existe un solo tipo de extinguidor para todo tipo de fuego, es por eso que existe una clasificación de extinguidores:

- Extinguidores para fuego clase "A"
- Extinguidores para fuego clase "B"
- Extinguidores para fuego clase "C"
- Extinguidores para fuego clase "D"

Extinguidores para fuego clase "A"

Con los que podemos apagar todo fuego de combustible común, enfriando el material por debajo de su temperatura de ignición y remojando las fibras para evitar la reignicion. Use agua presurizada, espuma o extinguidores de químico seco de uso múltiple. NO UTILICE. Dióxido de Carbono o extinguidores comunes de químicos secos con los fuegos de clase "A".

Extinguidores para fuego clase "B"

Con los que podemos apagar todo fuego de líquidos inflamables, grasas o gases, removiendo el oxigeno, evitando que los vapores alcancen la fuente de ignición o impidiendo la reacción química en cadena. La espuma, el Dióxido de Carbono, el químico seco común y los extinguidores de uso múltiple de químico seco y de halon, se pueden utilizar para combatir fuegos clase "B".

Extinguidores para fuego clase "C"

Con los que podemos apagar todo fuego relacionado con equipos eléctricos energizados, utilizando un agente extinguidor que no conduzca la corriente eléctrica. El Dióxido de Carbono, el químico seco común, los extinguidores de fuego de halon y de químico seco de uso múltiple, pueden ser utilizados para combatir fuegos clase "C". NO UTILIZAR, los extinguidores de agua para combatir fuegos en los equipos energqzados.

Extinguidores para fuegos clase "D"

Con los que podemos apagar todo tipo de fuego con metales, como el Magnesio, el Titanio, el Potasio y el Sodio, con agentes extinguidores de polvo seco, especialmente diseñados para estos materiales. En la mayoría de los casos, estos absorben el calor del material enfriándolo por debajo de su temperatura de ignición.

Los extinguidores químicos de uso múltiple, dejan un residuo que puede ser dañino para los equipos delicados, tales como las computadoras u otros equipos electrónicos. Los extinguidores de Dióxido de Carbono de halon, se prefieren en estos casos, pues dejan una menor cantidad de residuo.

Uso correcto del extintor

Reglas para el uso de Extinguidores.

- En caso de incendio, tome el extinguidor mas apropiado o indicado de acuerdo con el fuego que se trate, tome el más próximo, asegúrese de que este cargado y sin quitar el seguro, ni intervenir el aparato, ni disparar el cartucho, llévelo al lugar del incendio.

- Proceda al ataque del fuego, siempre que sea posible se atacara el fuego, dando la espalda a las corrientes de aire.

- La descarga de los extinguidores debe hacerse a la base de las flamas, emplee toda la carga del extinguidor hasta estar seguro de que ya se extinguió totalmente el fuego.

- Una vez apagada la flama, no de la espalda al lugar del incendio, retírese con la vista fija en el lugar, pues en ocasiones puede reiniciarse el fuego.

- Reporte al departamento de seguridad lo sucedido, indicando el lugar exacto, para que el equipo contra incendio que fue utilizado, sea repuesto a la brevedad posible.

- Recuerde que la efectividad de los extinguidores dependerá del manejo adecuado de ellos, no entre a atacar el fuego en forma atropellada, piense antes en actuar.

- Recuerde que la eficiencia de un extinguidor depende de su capacidad, de su mantenimiento y su manejo, el ataque al fuego será más efectivo, mientras mejor sea la organización del combate de incendio.


Recomendaciones


Como evacuar un edificio en llamas

- Él ultimo en salir de la habitación no debe cerrar la puerta, solo ajustarla. El cerrar la puerta dificulta los esfuerzos de rescate y búsqueda de los departamentos de bomberos.
- Proceda hacia la salida tal como esta indicado en el plan de acción de emergencia.
- No utilice los ascensores bajo ninguna circunstancia.
- Manténgase cerca del piso para evitar el humo y los gases tóxicos. El mejor aire se encuentra cerca del piso, así que gatee de ser necesario.



Que hacer si se esta atrapado en un edificio en llamas

Si se esta tratando de escapar de un fuego, nunca abra una puerta cerrada, sin antes palparla. Use la parte posterior de su mano para evitar quemarse la palma de la mano, si la puerta esta caliente, busque otra salida. Si no existe otra salida, selle las grietas alrededor de las puertas y ventanas con lo que tenga a la mano.
- Si esta atrapado, busque un teléfono y llame al departamento de bomberos, dándoles su dirección exacta.
- Si respirar le resulta difícil, trate de ventilar la habitación, pero no espere una emergencia para descubrir que no puede abrir las ventanas.


Que hacer si usted o su compañero se encuentran envueltos en llamas

Si usted resulta envuelto en llamas

- Deténgase
- Tírese al suelo
- Revuélquese en el piso

Esto apagara las llamas y le puede salvar la vida. Siempre recuerde estos tres pasos ya establecidos.

Si su compañero resulta envuelto en llamas.

El fuego en la ropa de su compañero debe extinguirse lo mas pronto posible. Haciéndolo caer al suelo y así hacerlo que ruede, o también envolviéndolo con una frazada, manta o alfombra.

Esto puede salvarlo de seria quemaduras y hasta de la muerte.

Jamás extinga al fuego que esta sobre un compañero con agua.



Como dar Primeros Auxilios a alguien que haya resultado quemado

- Retire a la victima de una área cerca del incendio para evitar mayores lesiones.

- Separe ropa en llamas o empapele con agua fría.

- No intente retirar ropa que esta pegada a la piel (mejor corte alrededor de las partes pegadas y no la jale, porque esto dañaría la piel).

- Quite piezas de joyería, como anillos, cadenas, esclavas, etc., del área quemada lo mas pronto posible, ya que esta conserva calor y la inflamación podría dificultar su remoción tiempo después.

- Sumerja el área quemada en agua fría cerca de 10 minutos, esto es efectivo en un lapso de 30 a 45 minutos inmediatamente después de sufrida la lesión.

- No aplique frío a las áreas quemadas grandes.

- No reviente ninguna vejiga acuosa.

- Cubra la quemadura con una gasa esterilizada y seca, las áreas grandes pueden necesitar una tela limpia (por ejemplo, una funda de almohada, una toalla o una sabana). 

- No coloque una gasa húmeda sobre una quemadura, ya que esta se seca rápidamente y se adhiere a la quemadura conforme se va secando. Asimismo, las gasas húmedas sobre un área de tamaño considerable pueden inducir hipotermia. 

- Las compresas húmedas deben limitarse a enfriar una quemadura, no sirven como protección. No utilice una protección oclusiva, (su única ventaja es que no se pega a la quemadura), ya que impide la perdida de humedad y es un lugar optimo para que se desarrollen bacterias, esto puede ocasionar infección.

- No coloque ninguna clase de ungüento, grasas, loción, mantequilla, antiséptico o remedios caseros en la piel con quemaduras. Estos métodos no son estériles y pueden ocasionar infección. Además pueden encerrar el calor, causando mayor daño. A menudo un medico tendrá que retirarlos raspando a fin de aplicar el tratamiento adecuado.

- Trate a la victima con choque, levantándole las piernas de 20 a 30 cm y manteniéndola abrigada de preferencia con una sabana térmica.

- Las victimas con quemaduras son susceptibles a la hipotermia, porque pierden grandes cantidades de calor y agua a través del tejido quemado. Mantenga abrigada a la victima.

Como podemos ver los incendios pueden presentarse en cualquier momento y en cualquier lugar por lo que siempre es mejor estar preparado con un extintor en casa, en el auto y en el lugar de trabajo; y las personas que tienen hijos en edad escolar deben asegurarse que en dicha escuela haya extintores y un programa interno de protección civil avalado por las autoridades del país en el que vivimos.


#Preveniresvivir

Síganos en nuestras redes sociales:

Twitter: @Supervivencia9
Facebook: facebook.com/Productos y Servicios de Primeros Auxilios
Instagram: supervivencia_9
Mail: mochilasupervivencia1@gmail.com

Tienda en linea:





No hay comentarios:

Publicar un comentario