jueves, 31 de diciembre de 2015

Pirotecnia, evitemos su uso



La pirotecnia es muy común para celebrar ocasiones especiales como la navidad y el año nuevo, sin embargo pocos conocen los efectos dañinos que tiene en el medio ambiente y el peligro que representan.
¿Cómo afecta la pirotecnia al medio ambiente?
La pirotecnia o fuegos artificiales pueden liberar una lluvia de toxinas al suelo, al aire y al agua, y los científicos apenas están empezando a analizar lo que esto puede significar para el ambiente, los animales y la salud humana.
Los fuegos artificiales nos resultan muy atractivos ya que son como una lluvia de estrellas, las luces de la pirotecnia pueden llenarnos de alegría y patriotismo, lamentablemente también nos llenan de partículas dañinas y aluminio. Sus colores luminosos se deben a una gran variedad de químicos tóxicos, que afectan a las personas y a los animales. Además contienen sustancias carcinógenas que se alojan en el suelo y el agua. Sin mencionar el humo y basura que dispersan.
Otro efecto muy negativo que tienen los fuegos artificiales son los daños que causan a los niños y mascotas así como incendios y explosiones sin control:

Efectos de la pirotecnia en niños y mascotas
1.Temor y exaltación (los perritos pueden incluso sufrir infartos por el miedo que les causan los estruendos)
2.Palpitaciones
3.Quemaduras graves (miles de niños sufren quemaduras y lesiones serias)
4.Heridas por golpe al caer los residuos de la pirotecnia
5.Sordera y/o pérdida de capacidad auditiva (los bebés son los más afectados)

También se presentan accidentes muy graves que derivan en amputaciones, principalmente de manos y dedos ya que el "cohete" puede estallar antes de tiempo.
Actualmente se vende pirotecnia que contiene una cantidad de polvora potencialmente mortal ya que la venta informal de este tipo de productos no esta debidamente regulada y la venta se da en muchos lugares de fácil acceso incluso para menores de edad.
Evitemos la pirotecnia por el bien de nuestro planeta, animales y niños
No existe una forma de anular completamente los efectos dañinos de la pirotecnia y los fuegos artificiales. Existen algunas nuevas tecnologías que contaminan un poco menos o usan técnicas para controlar algunos de los riesgos de la pirotecnia, sin embargo, hasta ahora no se ha logrado que la pirotecnia no contamine ni tampoco que deje de ser peligrosa, debemos cuidar el medio ambiente y la salud de nuestros seres queridos, sabemos que los fuegos artificiales son muy vistosos y pueden ser muy emocionantes, sin embargo hay que tener en cuenta sus consecuencias y buscar opciones más ecológicas y seguras para festejar. 

¿Pero que es la pirotecnia?
Se llama pirotecnia a los dispositivos que están preparados para que ocurran reacciones pirotécnicas en su interior. Las reacciones pirotécnicas ocurren por combustión no explosiva de materiales, que pueden generar llamaschispas y humos. Los dispositivos pirotécnicos pueden contener también elementos para que ocurran algunas reacciones explosivas controladas. Las reacciones pirotécnicas pueden estar iniciadas por elementos eléctricos, y luego encender dispositivos pirotécnicos que permiten programar la ocurrencia de otras reacciones pirotécnicas. Los dispositivos pirotécnicos que tienen efectos visuales, sonoros y fumígenos con una finalidad lúdica y de espectáculo son conocidos como "fuegos artificiales", "fuegos de artificio" o "juegos pirotécnicos", la expresión última es en ocasiones reemplazada incorrectamente por «fuegos pirotécnicos» lo cual es un pleonasmo. Se emplean en exhibiciones, festejos, festividades, celebraciones, cumpleaños, conmemoraciones, etc. Se considera todo un arte, ya que son múltiples las variaciones, juegos y técnicas con que cuenta el artesano pirotécnico, y siempre en constante innovación. Pero la pirotecnia incluye además toda una gama para uso agrícola, industrial, etc.


El origen de la pirotecnia está directamente relacionado con la invención de la pólvora en China. La fórmula de este material inflamable fue llevada a Europa por los árabes durante su gran expansión por el norte de África y España. Los árabes irrumpieron en las defensas de ciudades amuralladas con las primeras armas de fuego, como la culebrina murallera, si bien esta arma era de poco calibre y poco eficiente. En su ocupación en la Península Ibérica, los árabes sentaron las bases y la tradición polvorista también con fines lúdicos en Murcia, Alicante y Valencia; lugares éstos con una amplia tradición del fuego.
Se han diseñado artificios pirotécnicos de usos especiales: incendios forestales, minería, construcción, lucha antigranizo, etc. Pero popularmente, el término pirotecnia suele entenderse solo como referido a los fuegos artificiales. Los fuegos artificiales: cohetes, explosivos o juegos pirotécnicos son muy utilizados en todo tipo de países en el mundo y en países latinoamericanos, con importantes ventas de estos productos en lugares como Argentina; principalmente con motivo de las fiestas de final de año (Nochebuena, Navidad, Nochevieja o Año Nuevo), aunque se utilizan también en el festejo de los 15 años de las mujeres, en los 18 de los varones, bautismos, primeras comuniones, confirmaciones, enlaces matrimoniales, aniversarios de bodas y otros aniversarios.
Existe infinidad de productos que crean resultados distintos. Coloquialmente están muy extendidos los términos petardo y cohete, que abarcan casi todas las variedades de explosión y aparatos pirotécnicos existentes, pero la nomenclatura puede ampliarse tanto como la diversidad de efectos:
- Buscapiés o carretillas.
- Bombas pirotécnicas o carcasas.
- Tracas o culebras, papeletas, barrenos, masclets, etc.
- Luces de Bengala, ruedas de fuego, etc.
- Palmeras, voladores, etc.
- Palomas y palomitas, brujas, etc.
La denominación de los productos varía también según la zona, dentro de las distintas regiones del mundo.
Se dice que un cohete o petardo se cebó cuando éste no ha estallado correctamente.

Medidas de seguridad

Estas medidas de seguridad las anotamos como una cuestión meramente informativa pero lo mejor es NO USAR PIROTECNIA

*Comprar y emplear solo productos autorizados.

*La inexperiencia, curiosidad y descuido en el manejo de material pirotécnico aumentan los riesgos de accidentes.

*Nunca comprar ni usar pirotecnia clandestina o que se sospeche que tenga pérdidas, defectos o daños. Tenga en cuenta que existen productos clandestinos de dudosa procedencia que no indican ninguna instrucción de empleo en su empaque o embalaje.

 *Aparte de estas precisiones, los productos deben contener una mecha de seguridad que impida que el artificio pueda encenderse espontáneamente. Si el artificio está dotado con mecha de cerillo (autofriccionante), no la compre, es muy peligrosa para los niños.

*Cualquier quema de artificios pirotécnicos, sin importar que tan grande o pequeño sea el producto siempre debe estar supervisada por un adulto.

*No sacudirlos, golpearlos o fumar cerca de elementos pirotécnicos.

*No exponerlos por largo tiempo al sol o otras fuentes de calor.

*No use pirotecnia si está bajo el efecto del alcohol u otras sustancias que puedan afectar su juicio, atención, movimientos o reflejos.

*Si el producto presenta desperfectos en la envoltura o mecha no lo compre, y si ya lo hizo, no lo utilice, el riesgo es muy grande.

*No guardar artículos pirotécnicos en los bolsillos, estos podrían encenderse espontáneamente y explotar.

*No colocar la cara ni otras partes del cuerpo sobre un artículo cuando vaya a encenderse.

*Procurar encender la mecha por el extremo para que nos dé suficiente tiempo de retirarnos.

*No disparar cohetes, globos u otros artefactos que produzcan fuego a menos de 500 metros de zonas forestales.

*Lanzar los cohetes y otros artefactos de forma vertical y nunca contra personas o animales.

*Asegurarse que no haya líquidos inflamables en las cercanías.

*Los productos que no tengan un mango especial para tomarlos con las manos deben de fijarse a la tierra, una maceta o una botella para evitar quemaduras.

*No introducir los petardos dentro de botellas, botes, etc. por que al explotar la metralla o esquirlas pueden expandirse incontroladamente y lastimar a las personas que estén cerca.

*Nunca disparar los cohetes con la mano. Utilizar siempre un disparador y lanzarlos de forma vertical.

*No manipular sus componentes, ni extraer su contenido.

*No dispararlos si presentan desperfectos, pérdida de material pirotécnico o roturas.

*Una vez encendida la mecha, retirarse inmediatamente.

*Si falla en encendido, esperar 10 min. acordonando la zona. Si la mecha está intacta, se puede intentar de nuevo su encendido, de lo contrario, introduzca el artefacto en un recipiente con agua para inutilizarlo.


Aún siguiendo estas medidas de seguridad se pueden presentar lesiones y accidentes muy graves.


Hagamos de estas fiestas una celebración responsable y no compremos pirotecnia pensemos en nosotros, nuestras familias y en los demás, apenas el 24 de diciembre se registro un fuerte incendio en una fabrica que según los peritajes practicados inicio por un "coheton" que cayo dentro e inicio el fuego, afortunadamente no hubo perdidas humanas pero si lesionados por intoxicación y cientos de personas desalojadas de sus viviendas por prevención.

Así que por seguridad de todos en este día ¡NO USEMOS PIROTECNIA!


#Preveniresvivir

¡Queremos aprovechar esta entrada para desearles a todos un prospero año nuevo lleno de éxitos y bienestar en compañía de sus seres queridos!

Gracias por sus lecturas.


Síganos en nuestras redes sociales:

Twitter: @Supervivencia9
Facebook: facebook.com/Productos y Servicios de Primeros Auxilios
Instagram: supervivencia_9

Tienda en linea:



miércoles, 30 de diciembre de 2015

Obstrucción de vias aéreas ¿sabes que hacer?




Cuantas veces nos ha pasado que cuando estamos comiendo de pronto algún alimento se atora en la garganta (o al menos eso sentimos por que realmente se atora en el conducto respiratorio), la mayoría de las veces se trata de un atragantamiento leve que podemos resolver tosiendo o tomando algún liquido.

Pero que pasa cuando el atragantamiento es grave y dejamos de respirar ¿sabemos que hacer?

Por que nos puede pasar a nosotros o a alguien de nuestra familia, específicamente a niños que son los mas propensos a que esto les suceda ya que constantemente introducen objetos en su boca.

A continuación describimos que es la "maniobra de Heimlich" y la forma correcta de aplicarla.

La Maniobra de Heimlich, llamada Compresión abdominal es un procedimiento de primeros auxilios para desobstruir el conducto respiratorio, normalmente bloqueado por un trozo de alimento o cualquier otro objeto. Es una técnica efectiva para salvar vidas en caso de asfixia por atragantamiento.
La maniobra de Heimlich es llamada así por el Doctor Henry Heimlich, que fue el primero en describirla, en 1974. Éste promovió la técnica como tratamiento para ahogados y ataques de asma.
En la actualidad, la Asociación Americana del Corazón (AHA, por sus siglas en inglés), que es líder en el entrenamiento de público en general y personal de la salud en soporte vital básico, recomienda que la maniobra de Heimlich debe utilizarse sólo en caso de una obstrucción grave de la vía aérea, en la cual la persona ya no puede hacer ningún ruido. Mientras que en una persona con una obstrucción leve, en la cual todavía puede toser, no se deben obstaculizar sus intentos por expulsar el objeto por sí sola. En casos de embarazadas, personas obesas o muy grandes, la técnica debe modificarse por compresiones torácicas, siguiendo la misma dinámica que las compresiones abdominales. Los golpes interescapulares (en la espalda) pueden agravar la obstrucción, debido a la fuerza gravitacional, convirtiendo una obstrucción leve en una grave.

El reconocimiento temprano de obstrucción de la vía aérea es fundamental para un buen desenlace, es importante distinguir esta situación de emergencia de otras como desvanecimiento, accidente cerebro vascular, convulsiones, etc. Que podrían causar una dificultad respiratoria súbita pero que requieren un tratamiento diferente.
Los cuerpos extraños pueden causar una serie de síntomas de obstrucción de la vía aérea desde leves hasta graves.

OBSTRUCCION LEVE DE LA VIA AEREA 

Signos:

- Intercambio adecuado de aire
- Se puede presentar tos forzada 
- Se pueden presentar sibilancias entre accesos de tos

ACCIONES A REALIZAR

  • Siempre y cuando se mantenga el intercambio de aire, anime a la víctima a que continue tosiendo y respirando de forma espontánea
  • No interfiera en los intentos propios de la víctima por expulsar el cuerpo extraño; quédese con ella y vigile su estado
  • Si la obstrucción leve de la vía aérea persiste, active el sistema de emergencias llamando al 065

OBSTRUCCION GRAVE DE LA VIA AEREA 

Signos:

- Intercambio de aire insuficiente o inexistente 
- Tos efectiva debil o ausencia total de la tos
- Ruido agudo durante la inhalación o ausencia total de ruido 
- Dificultad respiratoria pronunciada 
- Posible cianosis (la piel adquiere un tono azul)
- Imposibilidad de hablar 
- La víctima se sujeta el cuello con las manos, realizando el signo universal de obstrucción 



ACCIONES A REALIZAR 

  • Pregunte a la víctima si tiene una obstrucción, si la víctima asiente y es incapaz de hablar, existe una obstrucción grave de la vía aérea y debe tratar de despejarla

Desobstrucción de una víctima consciente de mas de un año:

Realice compresiones abdominales (maniobra de Heimlich) para liberar la obstrucción. No realice compresiones abdominales para desobstruir a un lactante.

Cada una de las compresiones debe efectuarse con el propósito de liberar la obstrucción, podría ser necesario repetir la compresión varias veces hasta despejar la vía aérea. 

Siga estos pasos para realizar compresiones abdominales en un adulto o niño consciente y que permanece de pie o sentado 

1.- Sitúese de pie o arrodillado detrás de la víctima y rodéela con sus brazos alrededor de la cintura.

2.- Cierre una mano en puño.

3.- Coloque el lado del pulgar del puño contra el abdomen de la víctima, en la linea media, ligeramente por encima del ombligo, y claramente por debajo del esternón.

4.- Agarre el puño con la otra mano y presione el puño hacia el abdomen de la víctima con una compresión rápida y firme hacia arriba.

5.- Repita las compresiones hasta que el objeto salga expulsado de la vía aérea o la víctima quede inconsciente.

6.- Realice cada nueva compresión con un movimiento individual, distinto, para liberar la obstrucción. 




PRECAUCION

VICTIMAS EMBARAZADAS Y OBESAS:

Si la víctima esta embarazada o es obesa, realice compresiones torácicas en lugar de compresiones abdominales.


Desobstruccion de una víctima inconsciente de mas de un año:

Las victimas de obstrucción pueden estar conscientes en un primer momento y dejar de estarlo posteriormente. En esta situación el reanimador sabe que los síntomas de la víctima están causados por la obstrucción de un cuerpo extraño en la garganta.

Cuando una víctima con una obstrucción queda inconsciente active el sistema de emergencias llamando al 065, coloque a la víctima en el suelo e inicie compresiones torácicas (RCP) en cinco ciclos de 30 compresiones por dos ventilaciones.

Cada vez que abra la vía aérea para realizar ventilaciones abra por completo la boca de la víctima y busque el cuerpo extraño, si observa algún objeto que pueda retirar con facilidad saquelo con los dedos, de lo contrario siga con las compresiones torácicas hasta que llegue la ayuda profesional.



Desobstruccion de la via aerea en lactantes:



Siga estos pasos para liberar la obstrucción en un lactante que responde:

1.- Arrodillese o siéntese con el lactante en su regazo.

2.- Si le resulta fácil, quite la ropa del tórax del lactante.

3.- Sujete al lactante boca abajo, con la cabeza ligeramente por debajo del tórax, apoyándose sobre el antebrazo. Sostenga la cabeza y la mandíbula del lactante con la mano, tenga cuidado de no comprimir los tejidos blandos de la garganta del lactante. Apoye el antebrazo sobre su regazo o sobre el muslo para sujetar al lactante.

4.- Dé hasta cinco palmadas en la espalda, con fuerza en el centro de la espalda, entre los omoplatos del lactante con el talón de la mano. Dé cada palmada con una fuerza suficiente para tratar de extraer el cuerpo extraño.

5.- Después de dar hasta cinco palmadas en la espalda, sitúe la mano libre sobre la espalda del bebé, sujetando la parte posterior de la cabeza del lactante con la palma de la mano. El lactante quedará convenientemente recostado entre sus dos antebrazos, sujetando el rostro y la mandíbula con la palma de una mano y la parte posterior de la cabeza del lactante con la palma de la otra.

6.- Gire todo el cuerpo del lactante en un solo movimiento mientras sostiene con cuidado la cabeza y el cuello. Sujete al lactante boca arriba con su antebrazo apoyado sobre el muslo, mantenga la cabeza del lactante por debajo del tronco.

7.- Realice hasta cinco compresiones torácicas rápidas descendentes con dos dedos en el centro del tórax por encima de la mitad inferior del esternón. Efectúe las compresiones torácicas con una frecuencia aproximada de una por segundo, cada una de ellas con la intención de crear una fuerza suficiente para expulsar el cuerpo extraño.

8.- Repita la secuencia de hasta cinco palmadas en la espalda y hasta cinco compresiones torácicas hasta que el objeto salga o el lactante quede inconsciente.






Desobstruccion en un lactante inconsciente:



No intente extraer un cuerpo extraño a ciegas con los dedos en lactantes y niños, puesto que podría introducirlo mas en la vía aérea, empeorando así la obstrucción o la lesión. 

Si el lactante no responde debe dar palmadas en la espalda e inicie la RCP.

Para liberar la obstrucción en un lactante que no responde, siga los siguientes pasos:

1.- Pida ayuda, active el sistema de urgencias llamando al 065 y coloque al lactante sobre una superficie firme y plana.

2.- Inicie la RCP comenzando con las compresiones con un paso adicional cada vez que abra la vía aérea busque el cuerpo extraño, si observa un objeto y puede retirarlo con facilidad saquelo.



Como podemos ver conocer la maniobra de Heimlich nos puede salvar la vida, si leemos con atención esta entrada podremos aprender a practicarla y prevenir lesiones mayores e incluso la muerte.


#Preveniresvivir


Síganos en nuestras redes sociales:

Twitter: @Supervivencia9
Facebook: facebook.com/Productos y Servicios de Primeros Auxilios
Instagram: supervivencia_9

Tienda en linea:











martes, 29 de diciembre de 2015

Nevadas ¿que son? ¿como prepararnos?






En esta temporada invernal es común en ciertos estados del norte de México y en otros países que se presenten nevadas, aquí queremos compartirles que es una nevada, como se forma, los distintos tipos que hay y como prevenir daños en nuestros bienes y persona ante un temporal de este tipo.


En el ámbito de la meteorología se conoce como nevada al fenómeno que hace que se precipite nieve en lugar de lluvia. La presencia de nieve como precipitación tiene como principal causa la baja temperatura ya que supone un importante nivel de frío. Sin embargo, también son necesarias algunas otras cuestiones para que se presente la nevada en una forma tradicional, la principal de ella tiene que ver con la presencia de alta humedad, lo cual facilita que el agua en lugar de llegar en estado líquido a la superficie de la Tierra, se convierta en copos de nieve. Es decir que la nieve o nevada se da principalmente cuando hay una combinación de baja temperatura con alta humedad. Otras cuestiones como el viento también pueden influir.


La nevada es obviamente una característica típica de climas fríos como los que se encuentran cerca de ambos polos del planeta. De todas maneras, los cambios climáticos de los últimos años han hecho que esta exclusividad no sea tal, presentándose nevadas en partes del planeta con climas templados. Para que la nieve se forme efectivamente, la temperatura del ambiente debe ser inferior a los 0° ya que al superarse esta barrera, los copos de nieve que pudieran formarse se deshacen en el aire antes de tocar la superficie.



Cuando se habla de nevada, se hace referencia al fenómeno que implica la caída de una cantidad importante de nieve, es decir, no momentáneo o circunstancial como puede ocurrir con algunas precipitaciones difusas. Hay diversos tipos de nevadas que, dependiendo de su intensidad, van desde leves hasta severas. Estas últimas suelen darse especialmente en espacios no habitados por el ser humano, por ejemplo en bosques, montañas, etc. Sin embargo, en los últimos tiempos muchas ciudades del norte han sufrido nevadas más fuertes de lo común, lo cual implica severas complicaciones en el transporte, las comunicaciones, etc. En esos casos es común que se desplieguen operativos de seguridad para mantener las calles y rutas libres de nieve, así como también se suspenden actividades públicas. La nieve puede presentarse en diversas formas dependiendo de su intensidad también; en algunos casos la precipitación es de débiles copos, en otras granizo y en otras cristales de hielo.

Intensidad:


Se clasifica a las nevadas dependiendo de la tasa de caída de nieve, la visibilidad y el viento

Nevada débil: Cantidades inferiores a medio centímetro de espesor por hora y la visibilidad es superior a un kilómetro. Si la nevada es breve entonces se trata de una nevisca
Nevada moderada: Cae de 0.5 a 4 centímetros por hora y una visibilidad que fluctúa entre 500 y 1000 metros.
Nevada fuerte: Cae más de 4 centímetros por hora y la visibilidad es inferior a 500 metros. Si se presentan vientos sostenidos superiores a 55 km/h (35 mph) se le considera una tormenta invernal.
Nevada severa: Cae más de 7 centímetros por hora; la visibilidad es inferior a 100 metros y los vientos sostenidos superan los 70 km/h (45 kph).


Tipos de precipitación:

Nevada: Es la caída o precipitación de copos de nieve.

Nevisca: que rara vez cuaja, la acumulación nival es poca o no se produce.

Nevasca: Es una tormenta en la que se produce una precipitación de fuerte a intensa de nieve, que puede estar acompañada de hielo (cualquier tipo de precipitación helada); se produce generalmente en alta montaña o altas latitudes y deja al menos 10 cm de nieve.

Ventisca de nieve: Es una nevada o una nevasca acompañada de fuertes vientos; la visibilidad suele ser muy reducida.

Nevada por efecto lacustre: se produce cuando los vientos fríos se mueven a través de extensiones grandes de agua caliente (especialmente en lagos, aunque también se produce en los mares).

Cellisca: Es una forma de precipitación mixta consistente en aguanieve, esto es, gotas de agua, copos de nieve y nieve parcialmente derretida.

Cigarra: Es la caída de gránulos de nieve o nieve granular, esta es una nieve diminuta, aplanada y opaca en forma de gragea; su diámetro es inferior a 1 mm. No debe confundirse con el granizo blando.

Las nevadas varían de la localización, incluyendo latitud geográfica, la elevación y otros factores que afectan al clima en general. En latitudes más cercanas al ecuador, hay menos probabilidades de la caída de nieve. La latitud 35 ° es a menudo referida como el límite.Las costas occidentales de los continentes principales siguen siendo lugares sin nieve en latitudes mucho más altas.
Algunas montañas, incluso en o cerca del Ecuador, tienen una cubierta permanente de nieve en sus partes más altas, incluyendo el monte Kilimanjaro, en Tanzania, y los Andes, en Sudamérica. Inversamente, muchas regiones del ártico y el antártico reciben muy pocas precipitaciones y, por lo tanto, generan muy poca nieve a pesar del intenso frío (por debajo de cierta temperatura, el aire pierde esencialmente su capacidad de trasportar el vapor de agua).
Otro ejemplo es el de la ciudad de Nueva York, que se encuentra a una latitud similar a Madrid o incluso más al sur que Roma, que recibe una cantidad de nieve mucho mayor que estas dos últimas; lo que le favorece principalmente es el frío que transporta la corriente marítima del Labrador, que también favorece el aumento de precipitaciones. Madrid y Roma están influenciadas por el Mediterráneo y poseen dos barreras naturales, Pirineos y Alpes respectivamente, por lo que las posibilidades de nieve se reducen notablemente.
Otro ejemplo ocurre en la Patagonia, donde la corriente de Humboldt proviene de la Antártida y atrae aires y vientos fríos de este continente, al pasar la corriente muy cerca del continente el aire frío esta presente también allí, lo que produce en invierno muy fuertes nevadas, tan grandes que es el motivo por el cual allí se encuentran los campos de hielo más grandes fuera de los polos. Estas nevadas también afectan a la Patagonia argentina, aunque la corriente pase por las costas de Chile. Haciendo que en algunos lugares nieve mientras que en otros de la misma latitud, no. Por ejemplo, en la ciudad de El Calafate cae mucha más cantidad de nieve que en la ciudad de Río Gallegos, que esta a 153 kilómetros más al sur, pero sobre las costas del Océano Atlántico.
Aunque la densidad de la nieve varía extensamente, una guía es que la profundidad de las nevadas es 10 veces mayor que la de las precipitaciones pluviales que contienen la misma masa de agua.
La precipitación diaria más alta en el mundo fue registrada en Silver LakeColorado, Estados Unidos, en 1921, con 1,93 metros de altura.

Efectos en la sociedad e infraestructura

Las nevadas repentinas pueden interrumpir la infraestructura y los servicios públicos, paralizando la actividad humana, incluso en regiones que están acostumbradas a tales condiciones meteorológicas. El transporte aéreo y el terrestre pueden cerrar por completo. Las poblaciones que viven en zonas propensas de nieve han desarrollado diversas formas de viajar a través de la nieve, como esquís, raquetas de nieve y trineos tirados por caballosperros u otros animales y/o motos de nieve. Los servicios públicos básicos, como la electricidad, las líneas telefónicas y el suministro de gas también pueden fallar. Las nevadas pueden tener un pequeño efecto negativo sobre el rendimiento anual de los sistemas solares fotovoltaicos.
Los efectos combinados pueden conducir a un "día de nieve" en el que los servicios como la escuela o el trabajo se cancelan oficialmente. En las zonas que normalmente tienen muy poco o nada de nieve, se pueden producir muchos más efectos negativos, ya que esas áreas no están preparadas para manejar poca cantidad de nieve.
La nieve acumulada se retira para que viajar sea más fácil y más seguro, y para disminuir el impacto a largo plazo de una gran nevada. Este proceso utiliza palas quitanieves y sopladores de nieve y, a menudo rociando sal u otros productos químicos a base de cloruro, que reducen la temperatura de fusión de nieve. En algunas zonas con abundantes nevadas, como la prefectura de YamagataJapón, la gente cosecha nieve y lo almacenan rodeado de aislamiento en las casas de hielo. Esto permite que la nieve se utilice durante el verano para la refrigeración y el aire acondicionado, lo que requiere mucha menos electricidad que los métodos de enfriamiento tradicionales.


Prevención:

En la vivienda:
  • Tengan preparado: un transistor y pilas de repuesto, linternas, alimentos ricos en calorías, combustible para la calefacción y un botiquín con los medicamentos habituales. 
En el coche:
  • Comprueben el estado de las baterías, el depósito de gasolina, las luces, los frenos, los neumáticos, la calefacción, el parabrisas, etc.
  • Planifiquen el desplazamiento: escojan las rutas principales y autopistas y eviten circular por la noche.
En situación de riesgo inminente:
  • Infórmense de las previsiones meteorológicas, del estado de la red vial y de las rutas más seguras a seguir, en los medios de comunicación:
  • Servicio Meteorológico Nacional 
  • Conagua www.conagua.gob.mx
  • Cenapred www.cenapred.unam.mx
  • O en los telefonos de emergencia de su localidad 
En caso de emergencia, llamen inmediatamente al numero de emergencia de su localidad.
Durante la nevada
Si están en casa o en un edificio:
  • Escuchen la radio.
  • Hagan un uso correcto de la calefacción y desconecten los aparatos eléctricos que no sean necesarios.
  • No dejen que las personas de edad avanzada ni los más pequeños salgan al exterior.
Si están fuera:
  • Protéjanse sobre todo la cara y la cabeza, y eviten que el aire frío les entre directamente a los pulmones. Abríguense bien, lleven prendas de ropa ligeras, una sobre otra. 
  • Eviten hacer esfuerzos físicos intensos. Se corre peligro de sufrir una lesión en el organismo.
Si deben circular durante la nevada:
  • Si empieza a nevar, conduzcan con mucha suavidad y lentitud.
  • Deben poner las cadenas a las ruedas motrices del coche, en un lugar dónde no interrumpan la circulación.
  • Enciendan las luces de cruce y las de niebla. 
  • Si bajan una pendiente, mantengan una distancia superior a la normal. 
  • Vayan con cuidado en los lugares sombríos, puesto que puede haber hielo. Si hay hielo, no pisen el freno del coche.
Si el temporal sucede dentro del coche:
  • Intenten buscar refugio. Si no encuentran, quédense dentro del coche, ya que los neumáticos actúan como aislante del frío. Pongan un pañuelo de colores vivos en la antena del coche para hacerse ver.
  • Dejen la calefacción puesta y la ventana un poco abierta. No se adormezcan con el motor en marcha. 
  • Mantengan el tubo de escape limpio para evitar que el humo entre dentro del vehículo.
  • Enciendan las luces intermitentes del vehículo.

Como pueden ver este como otros sucesos metereologicos pueden suceder en cualquier momento, y lo mejor es estar preparados, aunado a las recomendaciones anteriores también es importante llevar una lampara con luz de emergencia en el vehículo así como un kit completo de emergencias con herramienta y botiquín con una o varias sabanas térmicas.

En casa debemos tener provisiones suficientes ya que no sabemos cuanto durará el temporal.


#Preveniresvivir


Síganos en nuestras redes sociales:

Twitter: @Supervivencia9
Facebook: facebook.com/Productos y Servicios de Primeros Auxilios
Instagram: supervivenca_9

Tienda en linea:




lunes, 28 de diciembre de 2015

Simulacros





SIMULACROS Y ESCENARIOS DE EVACUACION


El simulacro de evacuación es la representación y ejecución de respuestas de protección que realiza un grupo de personas ante la presencia de una situación de emergencia ficticia, en el se simulan diferentes escenarios, los mas apegados a la realidad con el fin de observar, probar y preparar una respuesta eficaz ante posibles situaciones de desastre.

Detectar fallas y deficiencias en su planeación y ejecución permite mejorar el plan de emergencia.

Tipos de simulacro:

En general se pueden distinguir los siguientes tipos,

Por su función: de gabinete y de campo.
Por su programación: con previo aviso y sin previo aviso.
Por su alcance: parciales y totales.

Se recomienda que cada simulacro de campo siempre sea precedido por un ejercicio de gabinete.


Simulacro de gabinete,

Comprende la realización de una reunión de coordinación en una mesa de trabajo con los integrantes de la brigada interna de protección civil, con el propósito de establecer el objetivo, hipótesis, diseño del escenario y ensayar las funciones de cada uno de los integrantes de la brigada conforme a los procedimientos del plan de emergencia, culminando el ejercicio con una evaluación.

Simulacro de campo,

Comprende el despliegue de los recursos humanos y materiales existentes en el inmueble, y en su caso de los apoyos externos para la ejecución practica de las acciones establecidas en el ejercicio de gabinete, llevando a cabo al termino del simulacro una reunión de evaluación.


Las características básicas de los simulacros son:

* Representar una situación de emergencia predeterminada la cual esta relacionada con los riesgos detectados.
* Permiten comprobar la capacidad de respuesta que se tiene ante una situación de emergencia.
* Evaluar las respuestas en cuanto a tiempos, recursos, oportunidad y operación de planes y procedimientos.
* Utilizar variables artificiales que permiten construir parte de la realidad para inducir a los participantes en la emergencia ficticia y familiarizarlos con la situación.

En los simulacros se deben indicar las funciones y actividades de cada integrante del grupo de respuesta, los equipos de emergencia con los que se cuenta, las posiciones y conductas que deberán adoptar y los apoyos externos que pueden ser brindados como bomberos, cruz roja, policía, etc.

Otra característica importante de los simulacros es que permite probar la funcionalidad de los equipos necesarios para la emergencia, entre ellos,

- Alarmas
- Extintores
- Máscaras
- Herramientas
- Señales y avisos de protección civil instalados

Para el desarrollo del simulacro de evacuación es imprescindible diseñar o planear un escenario, esto es un conjunto de hipótesis acerca de las posibles consecuencias o daños generados en el inmueble y que tiene que ver con:

- Ubicación del inmueble
- Hora del evento
- Magnitud del evento
- Tipo de fenomeno perturbador
- Condiciones físicas del inmueble
- Características o problemática de operación en el inmueble

Se deben considerar ademas los elementos cercanos al inmueble que puedan significarle una amenaza como una gasolinera, almacén de productos inflamables, etc.


SEÑALIZACION

Con la finalidad de incrementar la seguridad del personal y proteger el patrimonio y bienes en general ante la posible ocurrencia de fenómenos destructivos, en el sistema nacional de protección civil se estableció la norma oficial mexicana NOM-003-SEGOB/2002, denominada "señales y avisos para protección civil, colores formas y símbolos a utilizar" publicada en el diario oficial de la federación el 17 de septiembre de 2003.

En dicha norma se define como señalización "al conjunto de elementos en los que se combina una forma geométrica, un color contrastante, un símbolo y opcionalmente un texto con el propósito de que la población identifique los mensajes de; información, precaución, prohibición y obligación.

En la norma se determina el uso de cuatro colores de seguridad que denotan:

ROJO: alto, prohibición, equipo contra incendio.

AMARILLO: precaución o riesgo.

VERDE: condición segura, puesto de primeros auxilios.

AZUL: obligación, información. 

Señales informativas:

Son las que se utilizan para guiar a la población fija o flotante de un inmueble y proporcionar recomendaciones que debe observar, ejemplo:
Señales informativas de emergencia:

Son las que se utilizan para guiar a los usuarios de un inmueble hacia la localización de equipos e instalaciones para su uso en caso de emergencia, ejemplo:




Señales informativas de siniestro o desastre:

Son las que se utilizan para guiar a la población en caso de un siniestro o desastre para identificar la ubicación, localización, instalaciones, servicios, equipo y apoyo con el que se dispone en el momento, ejemplo:




Señales de precaución:

Son las que tienen por objeto advertir a la población de la existencia y naturaleza de un riesgo, ejemplo:




Señales prohibitivas y restrictivas:

Son las que tienen por objeto prohibir y limitar una acción susceptible de provocar un riesgo, ejemplo:




En resumen ahora que conocemos los elementos que comprenden un simulacro es importante llevarlos a cabo, en el trabajo es normal que se realicen periódicamente pero también en casa debemos tener un plan de emergencia que incluya la realización de simulacros.

Y para quienes tienen hijos asegurarse que en la escuela que asisten se lleven a cabo estos simulacros de manera regular.


#Preveniresvivir


Síganos en nuestras redes sociales:

Twitter: @Supervivencia9
Facebook: facebook.com/Productos y Servicios de Primeros Auxilios
Instagram: supervivencia_9

Tienda en linea: